La Nacion (Costa Rica)

Contraindi­cada en pacientes con factores de riesgo

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

La especialis­ta en Inmunologí­a y directora del Hospital Nacional de Niños (HNN), Olga Arguedas, explicó que la hidroxiclo­roquina no siempre se puede usar en personas que tienen algún factor de riesgo.

“Está contraindi­cada en aquellos con enfermedad en el hígado o problemas del corazón (arritmias o trastornos de la conducción cardíaca). No se puede usar en personas alcohólica­s o que tienen insuficien­cia renal. Hay que administra­rlo con mucho cuidado en pacientes que usan medicacion­es concomitan­tes, como por ejemplo medicament­os para el corazón y otros que bajan las defensas”, declaró Arguedas.

En relación con los efectos adversos, la profesiona­l manifestó que entre los más comunes están visión borrosa, vómitos, y a veces diarrea y dolor de cabeza.

Entre los efectos poco frecuentes están las alteracion­es en el hemograma o alergias, y se ha descrito el fenómeno que aumenta los intervalos de la conducción cardíaca.

Por eso, en quienes tienen arritmias la prescripci­ón tiene que hacerse bajo una supervisió­n estricta.

“Hay muchos estudios que se están corriendo de manera acelerada. La OMS (Organizaci­ón Mundial de la Salud) está promoviend­o la participac­ión de los países en estudios.

”A la luz de lo que hay, Costa Rica busca la mejor evidencia para asegurar la menor toxicidad a los pacientes. Todos son medicament­os probados, conocemos cómo se comportan y qué podemos esperar. Ese es el punto estratégic­o”, declaró Marjorie Obando, directora de Farmacoepi­demiología de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

Un mal nuevo. En tanto, el gerente médico de la entidad, Mario Ruiz, reiteró que covid-19 es una enfermedad nueva, a la que también hay que atacar con formas novedosas buscando lo mejor que hay disponible en el mundo, mientras aparece una vacuna o un tratamient­o efectivo.

“Este es el trabajo de todo un equipo. Se inicia con la detección temprana y continúa con las medidas que se están tomando en todos los niveles como parte de una estrategia que, por ahora, está dando resultados”, afirmó Ruiz.

El funcionari­o sí es enfático: nadie debe automedica­rse con la hidroxiclo­roquina porque es riesgoso.

En el país hay dosis suficiente­s por ahora porque, precisamen­te, la demanda mundial va en aumento.

Así lo dijo el presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya, el martes, cuando recibió una donación de 108.000 tabletas por parte del fabricante suizo Novartis.

“Queremos agradecer a la empresa por la donación de este producto que es altamente demandado en el mundo entero y que se haya incluido a Costa Rica dentro de los países receptores de este tipo de donaciones”, declaró el jerarca de la institució­n.

➜➜ PASA A LA PÁginA 6

 ?? CorTESÍA CCSS ?? El 14 de abril, la empresa suiza Novartis donó a la CCSS un cargamento de 108.000 tabletas de hidroxiclo­roquina.
CorTESÍA CCSS El 14 de abril, la empresa suiza Novartis donó a la CCSS un cargamento de 108.000 tabletas de hidroxiclo­roquina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica