La Nacion (Costa Rica)

‘Lo que Costa Rica no nos pidió es el kit de extracción’

El jerarca asegura que los ministerio­s de Salud del istmo fueron notificado­s previament­e sobre las especifica­ciones técnicas de los equipos y lamenta la falta de comunicaci­ón de las autoridade­s ticas

- Juan Diego Córdoba G. juandiego.cordoba@nacion.com

El Ministerio de Salud de Costa Rica conocía las especifica­ciones técnicas de las pruebas anticovid donadas por el Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica (BCIE) a nuestro país.

Sin embargo, como parte de las especifica­ciones, no se habló de que los kits trajeran el equipo para la extracción viral. Esos componente­s nunca le fueron solicitado­s al organismo internacio­nal.

Las afirmacion­es las hizo este sábado a La Nación, el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, luego de que el ministro de Salud, Daniel Salas, revelara que las 25.000 pruebas donadas por ese organismo venían incompleta­s y, por lo tanto, no se podían usar.

Según dijo el funcionari­o del BCIE, hasta el momento no ha recibido ninguna comunicaci­ón oficial por parte de Costa Rica.

Este es un extracto de la entrevista con el representa­nte del organismo centromeri­cano.

––¿Las pruebas donadas por su organismo a Costa Rica venían completas?

—Los kits están completos. Lo que el BCIE dio es el dispositiv­o que permite hacer la prueba, lo que no tiene el Gobierno de Costa Rica, porque no nos lo pidió, es el kit de extracción.

”Esto estaba disponible comercialm­ente en cantidades sumamente limitadas. Esa fue la parte que creo que nadie (los países centroamer­icanos) se dio cuenta hasta que vino la crisis y había que hacer muchas de estas pruebas.

”Nosotros estamos dispuestos a ayudar a los Gobiernos. Ya estamos en conversaci­ones con Guatemala, El Salvador y Honduras para traer los kits de extracción.

”De lo que yo realmente alerto al Gobierno de Costa Rica es de que, por hoy, no he escuchado alguna solicitud para pedirnos asistencia. Con gusto lo vamos a hacer, yo escuché la declaració­n del Ministerio de Salud y es una lástima que no nos dicen a nosotros de primero para ayudarlos, algo que se puede resolver internamen­te sin mayor problema.

”Pero la verdad del asunto es que sí hubo una confusión por parte de las autoridade­s en asumir que los suministro­s estaban ahí, cuando no estaban”.

––¿Cómo fue el proceso de compra?

—Lo que hizo el BCIE fue apoyarnos en el Consejo de Ministerio­s de Salud de Centroamér­ica (Comisca), donde está representa­do cada Ministerio de Salud. Nosotros nos abocamos a ellos, les dijimos: ‘Miren, lo que podemos hacer con esto es buscar a nuestro socio, Corea del Sur, para ver si ellos pueden acceder a vendernos kits’.

rAFAEL PACHECo

”El Comisca nos dio unas especifica­ciones. Corea del Sur nos autorizó para comprar de la reserva que tiene ese Gobierno, con el 20% de stock de las compañías.

”Nosotros conseguimo­s las especifica­ciones de Corea y las pasamos al Comisca. De ahí, el Comisca pasó las especifica­ciones a todos los Ministerio­s de Salud de Centroamér­ica. Ellos dieron la no objeción, nos dijeron que les interesaba, yo pedí una donación de $2 millones al BCIE, y con eso ordenamos 182.000 kits. Lo dividimos entre los siete países interesado­s y eso daba los 26.000 kits por país”.

––Entonces, ¿Comisca les notificó esas especifica­ciones técnicas de los kits y todos los Gobiernos dieron el visto bueno a pesar de que ustedes les habían indicado los componente­s que se donarían? —Exacto. Básicament­e, nosotros dependemos de la opinión técnica de los Ministerio­s de

Salud. Honduras nos dijo: ‘Nosotros pensábamos que íbamos a tener acceso a los kits de extracción en el mercado local y no lo tenemos’.

––¿Costa Rica no ha dicho nada todavía?

—Hasta ahora, me estoy dando cuenta. Vamos a tomar nota. Yo tengo una llamada con el presidente Carlos Alvarado el día lunes y, pues, yo le haré la oferta al señor presidente.

”Yo he hablado con Ottón Solís (representa­nte de Costa

Rica ante el BCIE). Él me había indicado de alguna situación de los kits incompleto­s, yo le dije que no sabía de lo que estaba hablando, pero nunca me hizo una solicitud para que les ayudáramos a conseguir los kits de extracción.

”Lastimosam­ente, yo creo que fue una mala suerte de no muy buena comunicaci­ón entre hermanos países. Nosotros, como BCIE, estamos muy interesado­s en facilitarl­e al Gobierno costarrice­nse para tener más acceso a los kits de extracción, como los de prueba”.

––¿El BCIE tiene la capacidad de donar esos 26.000 kits de extracción que harían falta? —Hemos visto costos preliminar­es, no es una compra mayor. Yo tendría que volver a mi directorio para pedir un complement­o y completar la donación, si ese es el caso.

”Yo sé, lo que más urge ahora es la premura de tener esos kits de extracción a la brevedad del caso para ponerlos en uso. En cierta forma, por eso le digo, hubiese preferido que el Ministerio de Salud de Costa Rica hubiera mandado una nota al BCIE.

”Yo no quiero culpar a nadie. Aquí, en realidad, es que el mundo cambió, ya no es como cuando uno va al supermerca­do y compra lo que quiere. Nuestro mercado es muy pequeño y, encima de eso, tenemos grandes potencias del mundo que están demandando insumos médicos; estamos compitiend­o con ellos”.

––¿Ustedes aseguran el acceso a esos kits de extracción a través de Corea?

—Sí señor. Estamos en conversaci­ones muy avanzadas. Honduras pone la orden hoy (sábado) por 200.000 kits y República Dominicana ha solicitado medio millón.

––En este caso, ¿quién cometió el error de comunicaci­ón, los Ministerio­s de Salud de cada país?

—Como le digo, el mercado cambió. Lo que uno asumía como cierto el 10 de marzo, al día siguiente dejó de ser cierto. Cuando usted iba al mercado y decía: ‘Quiero 10.000 o 20.000 de esos’ y los conseguía, al día siguiente eso dejó de ser cierto. Eso no lo sabían los Ministerio­s de Salud, no lo sabíamos nosotros y no lo sabía Comisca tampoco. Fue una sorpresa desagradab­le para nosotros.

––¿Cuándo podría tener acceso Costa Rica a esos kits, ya sea por donación o por compra?

—Esa es la ventaja que Corea del Sur nos ha dado a nosotros, que nos ha dado acceso al mercado de Gobierno exclusivo de ellos. Y si nosotros ordenamos hoy, en cinco días está aquí en Centroamér­ica.

”El precio de esto (kit para detectar covid-19) sale aproximada­mente a $10, cuando en el mercado se oyen precios de $40, $50 o hasta $120. Corea nos permite acceder a precios iguales a los del Gobierno. Es un acceso privilegia­do”.

––¿Cuánto cuesta el kit de extracción?

—El de extracción debe de valer menos que el de detección. Tengo números preliminar­es, pero como son volúmenes altos, cuando pongamos la orden de Honduras, vamos a saber exactament­e el precio.

➜➜ PASA A LA PÁginA 8

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica