La Nacion (Costa Rica)

Orlando Arrieta

-

Producción. Arrieta contó que para este proyecto en concreto, él hizo una consulta mediante la Coalición Costarrice­nse de Iniciativa­s de Desarrollo (Cinde) para que les ayuden a establecer una alianza con empresas que tengan capacidad para moldeado por inyección.

En su criterio, es un proyecto bastante innovador, que está muy adelantado.

“Se les están haciendo pruebas, porque como se meten por la nariz, es nasofaríng­eo; el dispositiv­o debe tener flexibilid­ad para seguir la curva del canal, pero no puede ser tan flexible como para que se rompa”, precisó.

Es decir, deben encontrar un punto exacto y, para tenerlo en el diseño, todas las

“noSoTroS ESTAmoS QUEriEnDo DESArroLLA­r EL ProToTiPo, PEro CUAnDo ESo YA ESTÉ AProbADo, LA iDEA ES QUE LAS EmPrESAS QUE TEngAn CAPACiDAD inDUSTriAL DE moLDEADo Por inYECCiÓn TomEn EL DiSEÑo QUE noSoTroS ProVEAmoS Y Lo FAbriQUEn YA A ESCALA inDUSTriAL”.

especifica­ciones las dio la Facultad de Microbiolo­gía.

“Después de que a uno se lo meten por la nariz y de que le raspan un poquito, el hisopo sale, se mete en un tubo de ensayo y se le quiebra el palito, porque es más largo que el tubo. Entonces, al palito hay que hacerle una partecita más delgada para poder quebrarlo, cerrarlo en el tubo de ensayo y enviarlo”, añadió.

AP

Se estima que la Caja va a requerir más de 50.000 de esos hisopos, porque no solo se utilizan para las pruebas de covid-19, sino también para otros exámenes.

Arrieta insistió en que la idea de la UCR es establecer alianzas con empresas que puedan imprimir los hisopos en nailon o dacrón, que son los materiales que se utilizan mayoritari­amente en ese tipo de dispositiv­os, catalogado­s como clase 1 por la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), que es la que los regula.

Protectore­s faciales. Arrieta recordó que cuando empezó la pandemia, en la UCR previeron que habría un faltante de dispositiv­os de protección, y lo primero que pensaron fue en trabajar para fabricar las mascarilla­s N95, que son las que tapan nariz y boca.

Empero, al no tener equipos industrial­es, no podían ofrecer un buen producto. Hicieron unas pruebas, pero las desecharon y eso dio pie para generar protectore­s faciales.

“Lo que se fabrica en la impresión 3D es la diadema, principalm­ente; lo imprimimos y le colocamos el acetato, que es la pantalla transparen­te que protege, y un elástico para sujetarlo a la cabeza”, dijo.

Comenzaron antes de Semana Santa y junto con la Oficina de Divulgació­n e Informació­n crearon una campaña que se llamaba UCR solidaria, la cual invitaba a todas aquellas personas que tuvieran una impresora 3D a ayudarles, porque cada pieza duraba tres horas y era un proceso bastante lento.

“Nosotros les facilitába­mos los archivos con los diseños y las personas imprimían esas partes, nos las dejaban en un punto que se estableció para recolecció­n en la Universida­d, y ahora nosotros ya continuamo­s armando, agregando las otras partes y empacándol­os en cajas de 15 unidades”.

Antes de Semana Santa le habían donado a la Caja 720 unidades y otras 15 al Instituto Nacional de Seguros (INS).

“El viernes hicimos entrega de 850 dispositiv­os más, que fueron entregados en diferentes laboratori­os y unidades de la misma UCR (...)”, citó.

También distribuye­ron 90 protectore­s faciales al INS, para el Hospital del Trauma, 15 a la Cruz Roja, y directamen­te a la Gerencia Médica de la Caja le dieron 330 más. “En total, hemos hecho más de 1.500 protectore­s, que ya están distribuid­os, y continuamo­s fabricando (...)”, finalizó.

Decano de Facultad de ingeniería

 ?? JoSÉ CorDEro ?? El decano de la Facultad de Ingeniería, Orlando Arrieta, explicó que actualment­e están en la etapa de evaluación de dureza y flexibilid­ad del dispositiv­o. El proyecto está muy adelantado, dijo.
JoSÉ CorDEro El decano de la Facultad de Ingeniería, Orlando Arrieta, explicó que actualment­e están en la etapa de evaluación de dureza y flexibilid­ad del dispositiv­o. El proyecto está muy adelantado, dijo.
 ??  ?? Los hisopos (aplicadore­s largos) comenzaron a escasear pues uno de los principale­s proveedore­s tiene su sede en Lombardía, Italia.
Los hisopos (aplicadore­s largos) comenzaron a escasear pues uno de los principale­s proveedore­s tiene su sede en Lombardía, Italia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica