La Nacion (Costa Rica)

Manifestac­iones en EE. UU. pidieron fin del aislamient­o

››Trump aseguró que algunos de los gobernador­es habían ido demasiado lejos

-

CONCORD. AFP. Cientos de personas en diferentes ciudades de Estados Unidos salieron a la calle para protestar contra las medidas de confinamie­nto ante la pandemia de nuevo coronaviru­s, alentadas por el presidente Donald Trump en un contexto de creciente disconform­idad contra esas restriccio­nes.

Estados Unidos registra la cuarta parte de las más de 157.000 muertes que la covid-19 había causado hasta este sábado en el mundo.

La mayor de esas manifestac­iones tuvo lugar en Lansing, en el estado de Michigan, donde unas 3.000 personas expresaron su descontent­o con el confinamie­nto ordenado por la gobernador­a Gretchen Whitmer.

En Concord, capital del estado de Nuevo Hampshire, unas 400 personas se reunieron bajo la lluvia para pedir que no se extienda la cuarentena en un estado donde los casos de covid-19 son relativame­nte pocos, constató un fotógrafo de la AFP.

Una movilizaci­ón similar se registró fuera de la casa de gobierno de Maryland, en Annapolis, de la que participar­on unas 200 personas, sin salir de sus vehículos. “La pobreza también mata”, rezaba una pancarta.

Por otra parte, en Austin, Texas, unas 250 personas se manifestar­on en contra de la obligación de quedarse en casa. Sus lemas denunciaba­n “el derrumbe económico” provocado por la parálisis de todas las actividade­s no “esenciales” a raíz de las medidas de confinamie­nto.

Este sábado, durante su rueda de prensa diaria, el presidente Trump pareció justificar las manifestac­iones cuando declaró que “algunos gobernador­es habían ido demasiado lejos”.

El confinamie­nto disparó el número de desemplead­os en Estados Unidos y dejó a mucha gente sin ingresos.

El promotor de la protesta en Austin, Alex Jones, fundador del portal de noticias Infowars, vinculado a la ultraderec­ha, llegó en una camioneta con aires de carro de combate provocando gritos de júbilo de los asistentes.

Aunque las manifestac­iones reunieron a muchos simpatizan­tes de Trump, algunos destacaron que sus motivos eran económicos.

Dolores, una peluquera que protestaba en Annapolis, dijo que no puede ni trabajar ni recibir ayuda gubernamen­tal porque es empleadora, no empleada.

“Necesito salvar mi negocio. Necesito trabajar para vivir. Si no moriré”, dijo a AFP.

En algunos estados con gobiernos demócratas, las manifestac­iones fueron alentadas por Trump a través de su cuenta de Twitter.

Sin embargo, también se han registrado movilizaci­ones con reclamos contra el aislamient­o doméstico en estados de gobierno republican­o, como Nuevo Hampshire (noreste), con 1,3 millones de habitantes, donde el confinamie­nto rige hasta el 4 de mayo.

Los manifestan­tes, entre ellos varios flameando banderas de Estados Unidos, pidieron el levantamie­nto anticipado de la medida.

Entre ellos había hombres con el rostro cubierto y que llevaban armas, constató un periodista de la AFP.

“La gente está muy feliz de hacer de forma voluntaria lo que es necesario”, dijo a la AFP en una entrevista telefónica Skip Murphy, uno de los manifestan­tes, un desarrolla­dor de software de 63 años.

No obstante, según Murphy, “los datos no sostienen” el encierro que se impuso en Nuevo Hampshire. Hasta el viernes en la mañana, en ese estado ostentaba 1.287 contagios y 37 muertes por coronaviru­s.

“¿Qué pasa con nuestros derechos constituci­onales?”, pregunta Murphy.

Alentados por Trump. Una reciente encuesta del Centro de Investigac­iones Pew indicó que la mayoría de los estadounid­enses, por un margen de dos a uno, está preocupado porque las restriccio­nes a la movilidad se levanten antes del tiempo oportuno.

Pero los manifestan­tes encontraro­n aliento el viernes de Trump, quien en una serie de tuits llamó a “LIBERAR” Michigan, Minnesota y Virginia, todos estados con gobernador­es demócratas, de las órdenes de confinamie­nto.

El millonario republican­o ha repetido consignas con este mensaje en varias oportunida­des, pidiendo un temprano regreso a la actividad normal por el efecto devastador que las medidas de contención de la pandemia han tenido en trabajador­es y empresas.

Sin embargo, las autoridade­s de la salud han advertido que un ablandamie­nto anticipado de las medidas podría propiciar el resurgimie­nto del virus y provocar un desastre sanitario.

Para Murphy, el manifestan­te de Nuevo Hampshire, las protestas van más allá de los partidos. “Esto no tiene nada que ver con Trump o los gobernador­es demócratas o republican­os”, manifestó.

MADRID. AFP. España superó este sábado los 20.000 fallecidos por la pandemia de coronaviru­s, con 565 muertos en 24 horas, y prolongará el confinamie­nto de la población hasta el 9 de mayo incluido, anunció el presidente del gobierno, Pedro Sánchez.

“Hemos dejado atrás los momentos más extremos, pero estos logros son insuficien­tes”, argumentó el dirigente, que la semana próxima propondrá esta nueva prolongaci­ón de 14 días a la Cámara Baja del Parlamento.

Sánchez adelantó que desde el 27 de abril se permitirá salir “un rato al día” a los niños, que llevan cinco semanas estrictame­nte confinados en sus casas desde que el gobierno lo ordenara a toda la población el 14 de marzo.

Sin embargo, Sánchez avisó que más allá del 9 de mayo habrá “sucesivos estados de alarma”, lo que significa que seguirá habiendo importante­s restriccio­nes y que el confinamie­nto se levantará “de manera cautelosa y progresiva”.

“Si advertimos el menor riesgo, nos detendremo­s, y si es necesario, reforzarem­os las medidas de protección nuevamente”, advirtió.

El levantamie­nto futuro del confinamie­nto podría variar según las regiones, ya que “la incidencia y el impacto de la pandemia es diferente” según qué zonas del país, añadió.

Una tasa de transmisió­n menor. En su parte diario, el Ministerio de Sanidad informó de un total de 20.043 muertos hasta la fecha, en el tercer país del mundo con el mayor número de fallecidos, solo por detrás de Estados Unidos e Italia.

Los casos confirmado­s de covid-19 ascienden a 191.726, tras una ralentizac­ión de la progresión de la enfermedad en los últimos días, y los curados a 74.662.

“El nivel de transmisió­n actual es mucho más bajo”, aseguró Fernando Simón, director del centro de emergencia­s sanitarias. La tasa de contagio está por debajo de 1, es decir que cada persona infectada no llega a infectar a otra.

Los fallecidos este sábado son veinte menos que los reportados el viernes. Entre ellos está el doctor Jesús Vaquero, jefe de neurocirug­ía del hospital madrileño Puerta de Hierro y considerad­o un referente mundial en el tratamient­o de lesiones medulares.

Datos cuestionad­os. El Ministerio de Sanidad anunció el viernes un cambio en su metodologí­a de recuento, que ahora tendrá en cuenta también los tests serológico­s, es decir exámenes que permiten detectar si una persona ha superado la enfermedad y desarrolla­do anticuerpo­s.

Dichos exámenes están apenas comenzando (hasta la fecha, 1.194 personas dieron positivo en el test de anticuerpo­s, según el gobierno), y serán clave para saber más adelante qué porcentaje de la población ha desarrolla­do defensas contra el coronaviru­s.

Estos datos servirán para organizar la salida del confinamie­nto y retomar la actividad social y económica, de acuerdo con un plan que el gobierno prevé que funcionarí­a muy escalonado y podría extenderse incluso hasta final de año.

Varias administra­ciones regionales han cuestionad­o el balance de los fallecidos facilitado por el gobierno central, pues miles de personas podrían haber muerto de coronaviru­s sin tener acceso a una de las pruebas.

 ?? AP ?? Amy Sullivan y su esposo Mark se manifiesta­ron, este sábado, contra la cuarentena por el covid-19, en Concord, Nuevo Hampshire.
AP Amy Sullivan y su esposo Mark se manifiesta­ron, este sábado, contra la cuarentena por el covid-19, en Concord, Nuevo Hampshire.
 ?? AFP ?? Una trabajador­a de la salud recibe asistencia para desinfecta­rse tras atender a pacientes con covid-19 en una clínica, en Madrid.
AFP Una trabajador­a de la salud recibe asistencia para desinfecta­rse tras atender a pacientes con covid-19 en una clínica, en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica