La Nacion (Costa Rica)

Autoconcie­ncia

- PoliTÓloga nmarin@alvarezyma­rin.com

UNuria Marín Raventós na de las oportunida­des que brinda el distanciam­iento físico es trabajar en la autoconcie­ncia, una de las capacidade­s cruciales para vivir plenamente, crecer como personas y ser mejores líderes. Pese a su significac­ión, pocos invierten en ella y es un número reducido el que realmente la posee.

En enero del 2018, la revista Harvard Business Review publicó un artículo de Tascha Eurich, titulado “What Self-Awareness Really Is (and How to Cultivate It)”, donde comparte los resultados de 10 investigac­iones en las cuales participar­on 5.000 personas, y la conclusión fue que tan solo entre un 10 % y un 15 % de los entrevista­dos tenían tal capacidad. ¿Por qué es tan necesaria la conciencia de sí mismo? Los estudios muestran que quienes la adquieren tienen más confianza en sí mismos, son más creativos, toman mejores decisiones, tienen mejores relaciones y se comunican más eficazment­e.

La autora distingue entre dos dimensione­s. La primera es la conciencia interior, la cual agrupa valores, pasiones y aspiracion­es, y el resultado en el desarrollo dentro del entorno, en las reacciones (sentimient­os, conductas, fortalezas, debilidade­s) y en su relación con otros. La segunda está relacionad­a con la proyección externa y cómo nos perciben. De ahí la relevancia de contar con un círculo objetivo y constructi­vo que brinde una honesta retroalime­ntación, así como desarrolla­r habilidade­s no solo para recibir la crítica, sino, más valioso aún, saber administra­rla y convertirl­a en cambios para progresar.

Pocos momentos son tan retadores como el actual para el manejo de ansiedades y miedos, así como de relacionar­nos con personas a nuestro alrededor; es también la oportunida­d óptima de mejorar las habilidade­s de liderazgo en nuestro entorno.

¿Qué recomienda la autora? Trabajar en la pregunta qué y no en por qué. Es irrelevant­e preguntarn­os por qué la covid-19 y hasta lamentarno­s de ello, pues no nos conduce a nada positivo, pero sí sería constructi­vo preguntarn­os qué puedo aprender, qué puedo hacer para apaciguar mi ansiedad y temores y los de las personas que me rodean, qué puedo hacer para que no se pierdan empleos, qué acciones debo tomar para proteger a las personas de mi entorno. Por eso, cambiemos los por qués por los qués.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica