La Nacion (Costa Rica)

Gobierno proyecta histórico faltante de dinero: 8,6% del PIB

Hacienda urge tres leyes para sostener déficit fiscal en ese nivel

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

“ATENDER A LAS FAMILIAS, EMPRESAS E INSTITUCIO­NES ES FUNDAMENTA­L PARA EL BIENESTAR SOCIAL”.

Rodrigo Chaves

Ministro de Hacienda

El Ministerio de Hacienda estima que el déficit financiero del Gobierno Central representa­rá este año la cifra histórica de 8,6% de la producción interna bruta (PIB), por encima del 7,2% que se alcanzó en 1980.

Pero ese gigante y pesimista 8,6% solo se logrará si los diputados aprueban varios proyectos de ley, pues el escenario más crítico es un déficit fiscal del 10%, si la Asamblea Legislativ­a no actúa.

¿Qué es el déficit financiero? Es el exceso de gastos totales sobre ingresos totales, los cuales provienen principalm­ente de los impuestos y la diferencia se financia con endeudamie­nto interno o externo. Por su parte, en el déficit primario se excluye el pago de intereses del gasto.

En una conferenci­a de prensa virtual, el ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, explicó, este jueves, que antes de la emergencia por el covid-19 Costa Rica se encaminaba a tener este año un déficit financiero de 6,2% de la producción y uno primario de 1,3% de la producción.

“Lamentable­mente, la pandemia está interrumpi­endo esta tendencia, y ahora estimamos la segunda mayor caída del crecimient­o económico en Costa Rica en 70 años (de 3,57%, según proyectó el Banco Central)”, informó el Ministerio, en un comunicado.

“Esta proyección implica que, en caso de que el Gobierno no hubiese respondido con política fiscal a la crisis, el déficit primario sería de -4,1% del PIB y el déficit financiero de -9,3%. Pero, debido a los gastos extraordin­arios para atender la emergencia, el déficit primario aumentaría a -4,8% y el déficit financiero a -10% del PIB”, señaló el Ministerio.

No obstante, con varios proyectos, algunos que se han aprobado y otros faltan por hacerlo, junto con recortes en el gasto público, el Gobierno planea llevar ese déficit primario a 3,4% de la producción y el financiero, a 8,6%.

“esta implica Proyección QUE, en Caso de QUE el Gobierno no Hubiese respondido Con Política Fiscal a la Crisis, el DÉFICIT Primario sería de -4,1% del PIB y el DÉFICIT Financiero de -9,3%. Pero, debido a los Gastos extraordin­arios Para atender la emergencia, el DÉFICIT Primario aumentaría a -4,8% y el DÉFICIT Financiero a -10% del PIB”. Min. de Hacienda Comunicado

“más QUE el Bien País me debe Parece Hacer Un esfuerzo significat­ivo Por Bajar las Tasas de interés de la deuda interna, la Cual Constituye la mayor Parte de la deuda del Gobierno Central. actualment­e, las Tasas de interés QUE está Pagando el Gobierno Por la deuda interna son muy elevadas en Términos reales”. Carlos Conejo investigad­or, Una

“si no la se situación Prolonga MUCHO y los Programas de apoyo social del Gobierno resultan efectivos Para Paliar, en Parte, los efectos sobre la Producción y el empleo, entonces Todos estaremos mejor. el Gasto PÚBLICO Tendrá QUE Crecer Para sustentar esos Programas de apoyo”. José Antonio Cordero investigad­or, UCR

Los proyectos y acciones para bajar el déficit incluyen:

hh1. Utilizar el exceso de reservas del Instituto Nacional de Seguros por ¢75.000 millones.

hh2. El proyecto de ley “Pagar”, que traslada superávit de institucio­nes públicas por ¢139.000 millones.

hh3. El plan para congelar los precios de los combustibl­es, por ¢28.000 millones, con lo

cual el déficit financiero bajaría a 9,1% y el primario a 3,9%.

hh4. Tomar, por medio de un proyecto de ley, ¢140.000 millones de recursos no ejecutados del Fondo Nacional de Telecomuni­caciones.

hh5. El Gobierno se compromete a cortar el gasto en ¢70.000 millones adicionale­s. Con todo, el déficit financiero bajaría a 8,6% y el primario a 3,4%.

El financiami­ento. El 8,6% en el déficit fiscal es una cifra gigante. Equivale a ¢3 billones.

Cada punto porcentual de la producción son cerca de ¢355.000 millones y, para financiar el faltante de este año, el Gobierno cuenta con suficiente­s recursos que ha obtenido, principalm­ente, por medio de créditos externos, explicó el ministro.

Detalló que las necesidade­s de financiami­ento para este año alcanzaría­n el 12,45% de la producción, lo cual se financiarí­a en un 5,39% de la producción con deuda interna y 7,06% con deuda externa.

Con un déficit financiero del 8,6%, la deuda del Gobierno llegaría a representa­r el 67% de la producción en el 2020 (al inicio del año se había calculado en 62,6%).

En créditos externos, el 16 de abril pasado ingresaron $500 millones del Banco de Fomento de América Latina

(antes Corporació­n Andina de Fomento); y el 29 de abril, el directorio del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) aprobó otro préstamo por $508 millones para atender también la pandemia.

Para este año, además se tramitan $250 millones con el Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica, $245 millones con el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), $500 millones con el Banco Mundial, otros $500 millones con el Banco de Fomento de América Latina y $380 millones igualmente con el BID el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) junto a la Agencia Francesa del Desarrollo. Además, el BID aportaría otros $250 millones más ligados a los fondos del FMI.

Todo lo anterior suma $3.133 millones y salen del detalle que el Banco Central incluyó en su reciente revisión del Programa Macroeconó­mico.

Repercusió­n del alto déficit. Carlos Conejo, investigad­or del Programa de Estudios Fiscales de la Escuela de Economía de la Universida­d Nacional, consideró que este año no se visualiza un efecto en las tasas de interés internas por el alto déficit fiscal, precisamen­te porque se espera que una buena parte de este se financie con deuda externa, a tasas muy bajas.

“Más bien me parece que el país debe hacer un esfuerzo significat­ivo por bajar las tasas de interés de la deuda interna, la cual constituye la mayor parte de la deuda del Gobierno Central. Actualment­e, las tasas de interés que está pagando el Gobierno por la deuda interna son muy elevadas en términos reales”, indicó Conejo.

Añadió que el Gobierno paga tasas promedio superiores al 7% cuando la inflación no llega ni al 2%, y con tendencia a la baja, y en teoría se espera que esas dos variables sean muy cercanas.

El Programa de Estudios Fiscales de la Escuela de Economía de la Universida­d Nacional realizó un análisis con varios escenarios para el déficit fiscal del Gobierno.

Determinó que si la pandemia se extiende hasta diciembre y el paquete económico de contención se amplía, aplicándos­e gradualmen­te por el resto del año 2020, el déficit del Gobierno llegaría a 10,2% del PIB en el 2020.

El ministro Chaves indicó que, con los planes propuestos, procuran que eso no llegue a suceder.

Para José Antonio Cordero, director el Instituto de Investigac­iones en Ciencias Económicas de la Universida­d de Costa Rica, la pregunta más difícil es cuánto va a durar la pandemia y cuánto podrá aguantar la economía (la nuestra y todas las demás).

“Si la situación no se prolonga mucho y los programas de apoyo social del Gobierno resultan efectivos para paliar, en parte, los efectos sobre la producción y el empleo, entonces todos estaremos mejor. El gasto público tendrá que crecer para sustentar esos programas de apoyo”, consideró Cordero.

Chaves dijo que para la proyección de déficit de 8,6% del PIB se supone que, para setiembre, la economía funcionarí­a normalment­e.

 ??  ??
 ?? Jorge Castillo ?? El ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, ofreció una conferenci­a virtual este jueves para explicar el escenario fiscal. La imagen es de una actividad anterior.
Jorge Castillo El ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, ofreció una conferenci­a virtual este jueves para explicar el escenario fiscal. La imagen es de una actividad anterior.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica