La Nacion (Costa Rica)

Coronaviru­s nos llegó desde EE. UU., Brasil y Alemania, dice laboratori­o

¿De qué sirve estudio con sangre de 6 pacientes? Permitirá determinar relación entre infectados y mejorar diagnóstic­o

- Irene Rodríguez, Juan F. Lara e Irene Vizcaíno irodriguez@nacion.com

El nuevo coronaviru­s que circula en Costa Rica no tiene el mismo genoma del que se halló en China, país donde tuvo su origen.

Su composició­n indica, más bien, que este proviene de Estados Unidos y de otros clusters identifica­dos en países como Alemania o Brasil.

Esta informació­n ya se encuentra publicada en la página nextrain.org, la cual recoge la filogenia (origen, evolución y desarrollo) de los diferentes organismos.

Para la tarde de este jueves, 4.147 secuencias de diferentes partes del mundo se habían colocado en la plataforma. De ellas, solo Costa Rica, México y Panamá registran publicacio­nes hechas 100% en sus países.

La informació­n del virus que se mueve en el país surgió del análisis de seis muestras tomadas a pacientes nacionales.

Fueron cinco hombres y una mujer (tres de Alajuela, uno de Cartago, uno de Heredia y uno de San José).

Se trata de un estudio genómico; es decir, conocer el virus íntimament­e, gen por gen, lo que implica secuenciar todo su genoma (la totalidad del material genético).

El trabajo fue realizado por el Instituto Costarrice­nse de Investigac­ión y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), adscrito al Ministerio de Salud.

Preliminar. Los resultados, dados a conocer en conferenci­a de prensa este jueves, son apenas datos iniciales, pues el país prepara un análisis mayor del genoma del virus.

“Hace años, el Inciensa utiliza técnicas para ver, a nivel de ADN, cuáles son las caracterís­ticas de estos microorgan­ismos, y pudimos aislar la molécula genética y la secuenciam­os”, explicó Francisco Duarte, director de Genómica del Inciensa y uno de los científico­s a cargo del proyecto.

“Esto nos permite usar esa informació­n para saber y relacionar los virus, de dónde son, si los pacientes comparten virus similares, si casos están relacionad­os; nos ayuda con el diagnóstic­o”, añadió.

De acuerdo con el ministro de Salud, Daniel Salas, esta es la primera vez que se realiza una secuenciac­ión de un virus, pues anteriorme­nte se había hecho con bacterias.

“La idea es hacerlo de forma consistent­e; estos apenas son los primeros casos”, dijo.

De hecho, son solo seis casos de más de 700 que ha registrado el país, y solo son representa­tivos del Valle Central, por lo que la investigac­ión debe aumentar en cantidad y variedad para ver cómo se comporta la variabilid­ad genética del virus en suelo nacional.

Seguir secuenciad­o es necesario porque el virus causante de esta enfermedad tiene una mutación constante. Estos cambios no son tan dramáticos como para que se necesiten miles de vacunas distintas (posiblemen­te sean dos, una por cepa definida hasta ahora) o que estas pierdan eficacia en muy poco tiempo.

Este nuevo virus no muta tan rápido como los de la influenza o el virus de inmunodefi­ciencia humana (VIH). Un reporte de la Universida­d de Edimburgo (Escocia) en la revista Science explica que el SARS-COV-2 (nombre del virus que provoca covid-19) muta entre dos y cuatro veces más lento que la influenza.

¿Por qué es importante? La informació­n obtenida permite, por ejemplo, tomar decisiones a nivel de políticas públicas de salud. Como lo señala el Inciensa en un comunicado,

tener la secuencia ofrece las siguientes ventajas:

➤Contagio. Conocer la dinámica y la diversidad de la población viral, así como las rutas de transmisió­n en el país.

➤Análisis. Robustecer las capacidade­s de análisis para la red nacional de laboratori­os.

➤Datos. Brindar informació­n relevante para el Ministerio de Salud y los organismos internacio­nales.

➤Pruebas. Asegurar la calidad de los diagnóstic­os de laboratori­o, brindando informació­n acerca de la variabilid­ad de los bancos genéticos utilizados en las pruebas moleculare­s para detectar el virus.

➤Inmunizaci­ón. Contribuir a proveer informació­n que permita selecciona­r adecuadame­nte futuras vacunas.

➤Seguimient­o. Hacer la vigilancia genómica viral en Costa Rica, sin depender del envío de muestras de otros países.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica