La Nacion (Costa Rica)

Diputados quitan control a gasto de municipali­dades

Contralorí­a advirtió sobre el peligro de liberar los topes en plena pandemia

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

En una sesión que se extendió por más de cinco horas, los diputados aprobaron ayer un proyecto que libera parcialmen­te a las municipali­dades de la aplicación de la regla fiscal, bajo el alegato de que así les ayudarán a afrontar la pandemia de covid-19.

La regla fiscal es el mecanismo, establecid­o en la reforma fiscal, que le pone un límite al crecimient­o del gasto corriente del sector público, lo que incluye salarios, pago de servicios y transferen­cias, por ejemplo.

El plan avalado también permitirá a los municipios aumentar de 40% a 50% el porcentaje de los ingresos ordinarios que pueden destinar a gasto administra­tivo.

A la vez, el texto autorizará que los ayuntamien­tos cuadrupliq­uen el porcentaje de la recaudació­n del impuesto sobre bienes inmuebles que se destina a gastos administra­tivos. Se rompe el tope del 10% y se establece hasta un 40% durante los años 2020 y 2021.

El proyecto municipal recibió el aval de 41 legislador­es. Solo tres votaron en contra: Pedro Muñoz y María Vita Monge, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), y Yorleny León, del Partido Liberación Nacional (PLN).

Antes de la votación, el Banco Central (BCCR) emitió un comunicado en el que calificó el proyecto de perjudicia­l para la salud de las finanzas públicas, al señalar que se fundamenta en una premisa contraria a la lógica y la intuición económica.

“El razonamien­to es que, ante la emergencia sanitaria y la correspond­iente caída en la actividad económica y en los ingresos de las municipali­dades, lo que procede es aumentar los gastos municipale­s. Es decir, el proyecto se funda en el argumento de que, en respuesta a la eventual reducción en los ingresos de las municipali­dades (…) es preciso aumentar sus gastos. Eso, por supuesto, iría en perjuicio de la salud de las finanzas públicas”, destacó el BCCR en su comunicado.

También, luego de ser juramentad­a en el Congreso para un segundo periodo de ocho años, la jerarca de la Contralorí­a General de la República (CGR), Marta Acosta, declaró que no hay ningún sustento técnico que justifique eximir a los gobiernos locales de la disciplina fiscal.

Acosta aseguró que no hay datos certeros, ni siguiera en manos de la Contralorí­a General, que respalden el beneficio de quitar los topes de gasto a los ayuntamien­tos de forma permanente.

Pese a estos criterios y ante la presión de alcaldes en el Museo de los Niños, los diputados siguieron adelante con el proyecto, incluida la decisión de eximir a las municipali­dades de la regla fiscal de forma definitiva.

No obstante, a última hora hicieron un ajuste en el texto, en el que aclararon que la liberación de la regla fiscal no aplica para los recursos que el Gobierno Central les transfiere a los ayuntamien­tos.

CRÍTICAS “me RESULTA INCOHERENT­E Apoyar UNA LEY QUE ATENTA Contra Lo QUE HEMOS defendido A Un ALTÍSIMO COSTO. no Contamos Con ELEMENTOS TÉCNICOS QUE nos Permitan DECIRLE AL PAÍS Por QUÉ LAS MUNICIPALI­DADES DEBAN QUEDAR FUERA de LA REGLA FISCAL”. Yorleny León diputada del PLN

“muy BONITAS y muy Floridas LAS PALABRAS QUE LE dijimos A LA Contralora EL DÍA QUE LA ELEGIMOS, Pero ESAS PALABRAS EL Viento SE LAS LLEVÓ”. Pedro Muñoz diputado del PUSC

Posturas. Los congresist­as hablaron tanto a favor como en contra de la decisión de liberar a las municipali­dades.

La liberacion­ista Yorleny León, por ejemplo, aseguró que el proyecto merecía una discusión más a fondo y manifestó que ella, como presidenta de la Comisión de Ingreso y Gasto Público, cree en la “importanci­a de la regla fiscal para el país”.

“Me resulta incoherent­e apoyar una ley que atenta contra lo que hemos defendido a un altísimo costo. No contamos con elementos técnicos que nos permitan decirle al país por qué las municipali­dades deban quedar fuera de la regla fiscal”, recalcó.

León añadió que la decisión de los legislador­es traiciona el espíritu con que se aprobó la reforma fiscal en diciembre del 2018 y enfatizó en que la Sala Constituci­onal nunca tuvo reparo en que se aplique la regla fiscal a las municipali­dades.

La legislador­a también culpó al gobierno de la aprobación de ese proyecto, porque fue el Poder Ejecutivo el que lo convocó y puso en la agenda parlamenta­ria.

Al contrario de León, la verdiblanc­a Paola Valladares –quien era funcionari­a de la Municipali­dad de Turrialba– sostuvo que es una necesidad apoyar desde el plenario a los gobiernos locales por los “momentos de crisis que están pasando”.

Según Valladares, la pandemia ha hecho que descienda la recaudació­n de impuestos municipale­s. De igual forma, los liberacion­istas Silvia Hernández, Daniel Ulate y Roberto Thompson hablaron en favor de la iniciativa.

Al igual que en el PLN, en la Unidad también hubo choque de criterios. Erwen Masís (exalcalde de San Mateo) defendió la iniciativa y dijo que a las municipali­dades hay que apoyarlas, porque podrían tener problemas para pagar sus planillas este y el otro año.

“Efectivame­nte, se levantan restriccio­nes de orden fiscal, que puedan compensar problemas con otros programas financiero­s municipale­s. Se requiere ese tipo de flexibilid­ad por este y el próximo año”, adujo Masís.

En tanto, su compañero Pedro Muñoz criticó la propuesta y dijo que el texto final no fue consultado a la Contralorí­a ni al Banco Central.

“Muy bonitas y muy floridas las palabras que le dijimos a la contralora el día que la elegimos, pero esas palabras el viento se las llevó”, afirmó Muñoz.

María Vita Monge, también del PUSC, sintonizó con Muñoz y puso énfasis en las críticas de la contralora y el BCCR.

Permisos. Sobre el rompimient­o de los topes al gasto administra­tivo, el proyecto impide que los recursos se puedan utilizar para la creación de nuevas plazas municipale­s.

Lo que sí les permite es usar dichos recursos en la prestación de servicios municipale­s como agua, cementerio­s, seguridad y gestión de residuos.

Por otra parte, se eximirá a las municipali­dades de menor calificaci­ón,en el Índice de Gestión Municipal del año 2018 de la Contralorí­a, de pagar cualquier rubro a Radiográfi­ca Costarrice­nse (Racsa) por la capacitaci­ón, implementa­ción y uso del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop).

El texto original pretendía eximir a las municipali­dades de hacer sus compras por Sicop, pero esa parte se eliminó.

La iniciativa también establece que los municipios no tendrán que transferir­le al Órgano de Normalizac­ión Técnica del Ministerio de Hacienda el 1% de lo recaudado por el impuesto de bienes inmuebles, sino la mitad durante dos años: el 2020 y el 2021.

 ?? JEFFREY Zamora ?? Durante poco más de tres horas, los congresist­as negociaron para avalar el plan que exime de la regla fiscal a los municipios.
JEFFREY Zamora Durante poco más de tres horas, los congresist­as negociaron para avalar el plan que exime de la regla fiscal a los municipios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica