La Nacion (Costa Rica)

Estación lluviosa golpeará con más fuerza este año

- Vanessa Loaiza N. vloaiza@nacion.com

La región central del país y el litoral pacífico tendrán más lluvias este año en comparació­n con los promedios históricos del Instituto Meteorológ­ico Nacional (IMN).

El anuncio se hace en momentos en que la estación lluviosa ya se consolidó en Barva y Santa Bárbara de Heredia, en Naranjo de Alajuela, así como en Hojancha y Nosara, en Guanacaste, y en Paquera, Puntarenas.

Esta condición más húmeda se ha visto favorecida, entre otras razones, por la cercanía de la zona de convergenc­ia intertropi­cal y la presencia de sistemas de baja presión, explicó este jueves Eladio Solano, jefe del Departamen­to de Meteorolog­ía Sinóptica y Aeronáutic­a del IMN.

Según el pronóstico, divulgado en vivo en la página de Facebook del Meteorológ­ico, para el trimestre de mayo, junio y julio, se espera que el Caribe tenga valores de lluvia “ligerament­e por encima de lo normal”, lo que significar­ía entre 10% y el 30% más de precipitac­iones en comparació­n con un año promedio.

El Valle Central y el Pacífico norte y sur tendrán un superávit de lluvias cercano al 30%, mientras que en el Pacífico central podría haber un superávit de hasta un 50%.

La zona norte es la única que, para este trimestre, podría registrar valores deficitari­os, dijo Solano.

Si se compara con las condicione­s del 2019, hay que recordar que prácticame­nte todo el país, excepto la península de Nicoya y partes del Caribe y la zona norte, tuvo un déficit de lluvias cercano al 20%, provocado por la influencia del fenómeno El Niño.

El especialis­ta indicó que ya en setiembre y octubre se pueden esperar condicione­s de lluvia “bastante extremas”, especialme­nte para el Pacífico, el Valle Central y algunas partes de la zona norte, con un patrón lluvioso de entre el 10% y el 30% por encima de lo normal.

El resto del Caribe y la zona de las llanuras (Guatuso, Los Chiles y Upala) tendrían precipitac­iones similares a las esperadas en una estación lluviosa ordinaria.

Temporada de huracanes. En la cuenca del Atlántico se prevé que la temporada de huracanes, que va del 1.° de junio al 30 de noviembre, registrará entre 15 y 19 ciclones, de los cuales entre siete y 10 podrían convertirs­e en huracanes.

Sobre esto, “el Departamen­to de Ciencias Atmosféric­as de la Universida­d de Colorado, Estados Unidos, ha estimado que esta temporada será más activa de lo normal, con la formación de 16 ciclones en total, de los cuales ocho llegarán a la categoría de huracán.

”Además, han estimado que, efectivame­nte, este año existe una mayor amenaza de ciclones tropicales en el mar Caribe”, reprodujo el IMN.

Esto significa que si bien Costa Rica y Panamá registran las más bajas probabilid­ades de afectación, estas son del doble de una temporada normal, “por ejemplo, la probabilid­ad de que pase una tormenta tropical a 80 kilómetros o menos de la costa es del 5%, cuando lo normal es del 3%, y lo mismo pasa con el resto de los países de Centroamér­ica”.

En tanto, el riesgo del paso de un huracán a esa distancia de la costa, en esta temporada, se incrementó de un 1% al 2% para Costa Rica y la región.

Sin embargo, sí se aclara que, por las pocas probabilid­ades de predecir la trayectori­a de un gran ciclón, no se puede prever que Costa Rica sufra embates directos o indirectos, como sí ocurrió con Otto (2016) o Nate (2017).

 ?? ALBERT MARÍN ?? En setiembre y octubre, se pueden esperar condicione­s de lluvia “bastante extremas”, sobre todo en el Pacífico, el Valle Central y algunas partes de la zona norte.
ALBERT MARÍN En setiembre y octubre, se pueden esperar condicione­s de lluvia “bastante extremas”, sobre todo en el Pacífico, el Valle Central y algunas partes de la zona norte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica