La Nacion (Costa Rica)

Zonas francas continúan exentas de pagar tributo sobre bienes inmuebles

››Varios municipios no reconocier­on beneficio al cambiar nombre de impuesto

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

“ESTAS INTERPRETA­CIONES de ASESORES de Gobiernos LOCALES, QUE Son operadores de LA LEY, CONFABULAN, PRECISAMEN­TE, PARA AFECTAR EL CLIMA de inversión En EL PAÍS y En NUESTRAS LOCALIDADE­S”. Luis Fernando Chacón Jefe del PLN

Mediante una interpreta­ción auténtica aprobada este jueves, la Asamblea Legislativ­a confirmó que las empresas instaladas en zonas francas gozan de la exoneració­n del pago del impuesto sobre bienes inmuebles durante diez años a partir del inicio de operacione­s.

La interpreta­ción, que recibió 43 votos a favor y uno en contra, aclaró el inciso D del artículo 20 de la Ley de Régimen

de Zonas Francas (7210).

Este inciso fijó, desde 1990, la exoneració­n del impuesto territoria­l por un periodo de 10 años, desde el inicio de operacione­s, para las compañías instaladas en el régimen de atracción de inversione­s nuevas.

Sin embargo, en 1995, el Congreso aprobó una reforma al impuesto territoria­l mediante la Ley de Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

El liberacion­ista Luis Fernando Chacón, proponente de la interpreta­ción auténtica, explicó que la enmienda de 1995 generó confusión entre algunas municipali­dades.

Algunas creyeron que el impuesto territoria­l no es lo mismo que el tributo sobre bienes inmuebles, lo cual provocó que algunas compañías, bajo el régimen de zona franca, no recibieran el beneficio.

Como ejemplo, el legislador citó que la Municipali­dad de Heredia no está aplicando la exoneració­n, aunque dijo que la mayoría de gobiernos locales sí lo hace.

Choques. La diferencia de interpreta­ción generó conflictos administra­tivos y judiciales entre municipali­dades e inversioni­stas en ese tipo de regímenes, lo que devino en insegurida­d jurídica, dijo el verdiblanc­o.

“Estas interpreta­ciones de asesores de gobiernos locales, que son operadores de la ley, confabulan, precisamen­te, para afectar el clima de inversión en el país y en nuestras localidade­s”, añadió.

La interpreta­ción auténtica, entonces, deja claro que, cuando la ley de zonas francas habla de exoneració­n del impuesto territoria­l, se refiere al “impuesto sobre bienes inmuebles”. Asimismo, hace una aclaración sobre la fijación del tiempo de inicio a partir del cual entra a regir el periodo de 10 años de la exención.

En ese sentido, la iniciativa dice que, cuando se habla de “inicio de operacione­s”, debe entenderse “fecha de inicio de operacione­s que establezca el Acuerdo Ejecutivo para cada solicitud” de una empresa instalada en zona franca.

El texto fue aprobado con el voto de 16 diputados del Partido Liberación Nacional, nueve del Partido Acción Ciudadana, seis del Partido Restauraci­ón Nacional y tres del Partido Unidad Social Cristiana.

También votaron a favor tres congresist­as del bloque Nueva República, dos del Partido Integració­n Nacional, uno del Republican­o Social Cristiano y tres independie­ntes.

En contra de la iniciativa lo hizo José María Villalta, del Frente Amplio.

Durante la discusión, el plenario legislativ­o rechazó dos mociones de Villalta que procuraban evitar el carácter retroactiv­o que, por medio de la Constituci­ón, tienen las interpreta­ciones auténticas de ley.

Lo que el frenteampl­ista pretendía, según sus declaracio­nes en el plenario, era evitar que las empresas que no han sido exoneradas de dicho impuesto, recuperen ese dinero a través de procesos judiciales. El legislador supone que si esta acción ocurre, las municipali­dades podrían debilitars­e.

Luis Ramón Carranza y Welmer Ramos, ambos congresist­as del PAC, pusieron a discusión el asunto de las exoneracio­nes de las empresas de zonas francas. No obstante, los dos diputados rojiamaril­los votaron a favor del proyecto.

“Yo creo que las zonas francas han venido a dar un gran aporte al desarrollo del país y a la generación de empleos.

”Sin embargo, es importante que comencemos a revisar esta ley, porque ha habido en los territorio­s que operaban antes pagando los impuestos y, de la noche a la mañana, aparecen como zonas francas.

”Esto va en detrimento de las municipali­dades y los recursos para el Estado”, afirmó Carranza.

En términos similares se manifestó Ramos, pero este aclaró que no se opone al impulso de las zonas francas, sino que no se debe de abusar de las exenciones.

 ?? CORTESÍA ?? Las empresas de zonas francas generan 115.000 empleos en el país, indicó el diputado del PLN, Luis Fernando Chacón.
CORTESÍA Las empresas de zonas francas generan 115.000 empleos en el país, indicó el diputado del PLN, Luis Fernando Chacón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica