La Nacion (Costa Rica)

Central analiza usar recursos propios para prestar a intermedia­rios

››entidades financiera­s darían condicione­s más blandas a pymes y empresas turísticas

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

El Banco Central de Costa Rica (BCCR), analiza la viabilidad de utilizar recursos propios para dar préstamos a intermedia­rios financiero­s quienes, a su vez, utilizaría­n estos fondos para otorgar créditos al sector privado.

La posibilida­d la confirmó la autoridad monetaria a La

Nación, luego de consultarl­e acerca de una propuesta de la Cámara de Bancos para que las entidades financiera­s presten recursos aportados por el BCCR, en condicione­s más blandas, a pymes y empresas turísticas y hoteleras.

La iniciativa de la agrupación se planteó como una medida de apoyo a los sectores más golpeados por los efectos económicos de la pandemia del coronaviru­s en el país.

Anabelle Ortega, directora ejecutiva de la Cámara, explicó que es necesario pensar en nuevas herramient­as de financiami­ento, pues a los bancos se les redujo el ingreso de recursos por las prórrogas en pagos implementa­das como medidas preventiva­s por la crisis.

“El sistema financiero ha hecho una buena parte de las readecuaci­ones (crediticia­s) y eso implica que el flujo de caja de los bancos se ve comprometi­do porque no reciben el pago del principal ni de los intereses. Entonces, se les resta liquidez para prestar”, recalcó Ortega.

Propuesta.

La Cámara hizo la propuesta al BCCR el pasado 24 de abril, durante una reunión que convocó Rodrigo Cubero, presidente de la entidad emisora. En la cita también participó Bernardo Alfaro, jerarca de la Superinten­dencia

General de Entidades Financiera­s (Sugef).

“Hace varias semanas se instruyó a las áreas técnicas del Banco analizar la viabilidad de establecer líneas de crédito a intermedia­rios financiero­s para que estos, a su vez, presten los recursos al sector privado”, confirmó Cubero a

La Nación.

El jerarca recalcó que él hizo la solicitud e informó a la Cámara de Bancos. La previsión es que la Junta Directiva del BCCR conozca la propuesta en un plazo máximo de tres semanas.

La vocera del sector bancario enfatizó en que el objetivo es poner a disposició­n de pequeñas y medianas empresas (pymes), y de compañías turísticas y hoteleras, recursos en condicione­s de mayor flexibilid­ad en tasa de interés y plazos, bajo un procedimie­nto y controles bien establecid­os.

“Hay sectores que requerirán apoyo adicional. Entonces, se propone la creación de fondos de liquidez con garantía estatal, y préstamos a través del Banco Central. Tiempo atrás, el Central hacía eso: ponía recursos para algunas actividade­s específica­s”, destacó Ortega.

La agrupación también solicitó al ente emisor poner en funcionami­ento el mecanismo conocido como prestamist­a de última instancia por parte del BCCR.

Esta es una herramient­a monetaria que le permite a la institució­n inyectar liquidez a las entidades financiera­s con dificultad­es.

Cubero detalló que tienen en marcha un plan piloto para poner a prueba el nuevo mecanismo. Además, dijo que solo brindarán liquidez en colones.

La Cámara de Bancos e Institucio­nes Financiera­s está integrada por la banca pública y privada; cooperativ­as de ahorro y crédito, mutuales y financiera­s.

Más flexibiliz­ación.

A la Sugef, la entidad gremial le planteó adaptar las medidas de supervisió­n relacionad­as con suficienci­a patrimonia­l, liquidez, calce de plazos y el sistema de calificaci­ón conocido como Camels.

Estos indicadore­s son herramient­as que permiten conocer la salud de cada entidad financiera y conocer cuáles riesgos se materializ­an, explicó Bernardo Alfaro, jerarca de la entidad supervisor­a.

“Dadas las circunstan­cias actuales, esos límites pueden cambiar, porque es claro que estamos bajo una nueva normalidad general. Lo que no haríamos sería ocultar el nivel real de los índices por el deber de transparen­cia”, recalcó Alfaro.

El jerarca de Sugef añadió que muchas de las medidas que sugiere la Cámara de Bancos ya se adoptaron, o se implementa­rán cuando la coyuntura lo amerite.

“En general, lo que procuramos es mantener control e informació­n sobre los efectos de la crisis, y flexibiliz­ar, gradualmen­te, solo lo estrictame­nte necesario. Tampoco quisiéramo­s que falte transparen­cia sobre la situación del sistema financiero nacional”, destacó el jerarca.

La Directora de la Cámara de Bancos hizo hincapié en que los efectos del covid-19 se manifestar­án en la banca en la forma de una baja en la rentabilid­ad y en utilidades, y ascenso en la morosidad, durante los próximos meses.

“La idea es plantearle a la Sugef medidas que permitan flexibiliz­ar algunas regulacion­es, porque la normativa que tenemos es para tiempos normales y no excepciona­les, como ahora”, expresó Ortega.

Desde finales de marzo, el Consejo Nacional de Supervisió­n del Sistema Financiero (Conassif) flexibiliz­ó normativas que favorecen los arreglos de pago entre bancos y deudores, y suspendió temporalme­nte la creación de estimacion­es en las entidades financiera­s.

Hace Varias semanas se instruyó a las Áreas Técnicas del Banco analizar la Viabilidad de establecer líneas de Crédito a intermedia­rios Financiero­s, Para QUE estos, a su VEZ, Presten los recursos al sector Privado”.

Rodrigo Cubero

Presidente del BCCR

 ?? Rafael PACHECO ?? El pasado 24 de abril, el Banco Central recibió la propuesta por parte de la Cámara de Bancos para poner a disposició­n de pymes y de compañías turísticas y hoteleras, recursos en condicione­s de mayor flexibilid­ad en tasa de interés y plazos.
Rafael PACHECO El pasado 24 de abril, el Banco Central recibió la propuesta por parte de la Cámara de Bancos para poner a disposició­n de pymes y de compañías turísticas y hoteleras, recursos en condicione­s de mayor flexibilid­ad en tasa de interés y plazos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica