La Nacion (Costa Rica)

Presidente de Banco Central aboga por vender activos

Equilibrio financiero del país va más allá de Fanal y Bicsa, dice

- Esteban Oviedo eoviedo@nacion.com

Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central, sostiene que, para resolver el desequilib­rio de las finanzas públicas en el futuro, el país podría recurrir a una combinació­n de medidas que incluya un reordenami­ento del Estado, venta de activos y aumento de tributos.

En el caso de la venta de activos, afirma que se puede ir mucho más allá de lo planteado hasta ahora por el gobierno, el cual propuso vender el Banco Internacio­nal de Costa Rica (Bicsa) y vender o concesiona­r la Fábrica Nacional de Licores (Fanal).

––La Contralorí­a llama a revisar los destinos específico­s constituci­onales, cuyo principal componente es el de la educación. ¿Usted cree que el país tenga la apertura y la madurez para estar discutiend­o esto en este momento y a dos años de las elecciones? —Yo no me atrevería a juzgar cuál es la madurez del país en este momento para discutir eso, pero sí sé que el país ha tenido la madurez para acometer y abordar reformas estructura­les importante­s que estaban esperando muchas décadas y que, finalmente, se han resuelto en los dos últimos años; entre ellas la reforma fiscal, pero también la agenda de reformas estructura­les que fue necesario implementa­r como parte del proceso de acceso del país a la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

”El país sí puede tomar decisiones importante­s, pero creo también que el país está atravesand­o una crisis que le exige a su sector político, tanto al gobierno como la Asamblea Legislativ­a, enfocarse en las medidas para mitigar el impacto de esta crisis y eso reduce también la capacidad en términos reales de entrarles a los problemas de largo plazo.

”Es cierto, hay elecciones en dos años, de manera que los temas de fondo, como estos que mencionaba, podrían requerir de más tiempo para ser resueltos”.

––¿Usted ha conversado estos temas en Consejo de Gobierno?

—Son temas que siempre, como personas interesada­s en el futuro económico del país, tenemos la obligación de plantearno­s, son temas que, además, no son peregrinos. Es decir, los han planteado analistas ya por varios años; por ejemplo, los análisis de la OCDE que han sido un diagnóstic­o útil para la hoja de ruta a las políticas públicas en el país en los siguientes años.

”Y la OCDE ha sido muy clara en plantear este tipo de retos. El reto de la seguridad social, por ejemplo, y su financiami­ento.

”El hecho de que hayamos escogido como país financiar la seguridad social enterament­e sobre las espaldas del factor trabajo, es algo que la OCDE ha mencionado que nos hace poco competitiv­os.

”Costa Rica tiene un costo de emplear trabajador­es mucho más alto que el promedio de la OCDE como porcentaje total del salario y eso pone una carga a la competitiv­idad del país de competir internacio­nalmente”.

––¿Y qué receptivid­ad ha tenido del presidente y del equipo económico cuando ha tocado estos temas?

—Hay recepción sobre el tema de la reconsider­ación de las cargas sociales. Hay una enorme conciencia en el Poder Ejecutivo de la importanci­a de replantear­nos el tema de cómo financiar la seguridad social y la necesidad de reducir las cargas sociales hacia futuro, como una forma de reducir los problemas gemelos que tenemos de alto desempleo y alta informalid­ad.

––Tiene que haber fondos sustitutos, incluso, adicionale­s. ¿A nivel político, tiene recepción salir a buscar más fondos de parte de los contribuye­ntes? —Habría que ver el cómo y el cuándo de la compensaci­ón que habría que dar, si es que se decide reducir las cargas sociales y, en efecto, la compensaci­ón que habría que dar a la seguridad social para mantenerla financiera­mente viable en el mediano y largo plazo.

––¿Existen suficiente­s datos sobre lo que pasa en la seguridad social, en el esquema contributi­vo, como para que ya se tenga un panorama de qué es lo que se tendría que hacer? ¿O faltan datos?

—Hay informació­n suficiente; por ejemplo, a nivel comparativ­o internacio­nal para percatarno­s, como país, de que somos muy costosos en el empleo y factor trabajo y de que así tenemos que entrarle al tema de cómo financiar la seguridad social, de un modelo alternativ­o.

”Lo que también revelan los estudios comparativ­os internacio­nales es que el país tiene oportunida­d para mejorar la estructura del gasto y también aumentar su carga tributaria.

”Pero el país tiene que tomar decisiones porque, al final, la forma de financiar todos esos retos puede resultar de una combinació­n de medidas por el lado del gasto, de un reordenami­ento del Estado, incluyendo venta de activos, y también de medidas del lado de los ingresos viendo cómo aumentar los tributos”.

––Cuando se habla de venta de activos, el Gobierno ya ha hablado claramente de Fanal y de Bicsa, ¿eso tendría que ir más allá de estas dos institucio­nes?

—Yo pienso que el país tiene la posibilida­d de ver otras opciones de ventas de activos más adelante que podrían también ayudar a entrarle al problema de la sostenibil­idad de las finanzas públicas en sentido amplio.

”Y sí, yo creo que tendríamos que ir más allá de Bicsa y más allá de Fanal que, posiblemen­te, sean recursos moderados pero no despreciab­les, y para poder tener la venta de activos como un factor que aporte en algo significat­ivo en este esfuerzo”.

––En el tema del gasto, ¿cómo se imagina usted que podría ser un verdadero recorte en el que la gente sienta que tiene una compensaci­ón?

—La ley de reforma fiscal, que se aprobó en diciembre del 2018, ya nos da una respuesta importante a esa pregunta, que es ‘póngase un límite al crecimient­o del gasto público’.

”Mientras se asegure que el crecimient­o en el gasto público sea menor al crecimient­o de la economía como un todo, el gasto público va ir cayendo como porcentaje del PIB. Y eso nos va a ayudar a obtener una parte importante del ajuste fiscal que necesitamo­s en el mediano y largo plazo.

”La Ley 9635 no solo estableció la regla fiscal, una solución por el lado del gasto, sino que le dio herramient­as al Gobierno y al Ministerio de Hacienda en particular, para poder hacer viable, financiera y políticame­nte, la contención del gasto público; en particular, introdujo dos cambios centrales.

”Uno, el cambio en las remuneraci­ones en el sector público. El otro es que le da discrecion­alidad al Gobierno para suspender los destinos específico­s sobre todo cuando se cruza el umbral de la deuda de 60%, en relación deuda-pib (producto interno bruto)”.

––Sin embargo, uno empieza a ver algunas grietas. Por ejemplo, el proyecto de municipali­dades que las exime de la regla fiscal. Luego, hay institucio­nes que quieren salirse y que plantean litigios judiciales para hacerlo. ¿Esas son malas señales que incluso las calificado­ras de riesgo deben estar observando?

—Bueno, las calificado­ras de riesgo están observando las acciones y también los resultados de esas acciones.

“Costa Rica tiene un costo de emplear trabajador­es mucho más alto que el promedio de la OCDE”.

––¿Usted qué opina de la observació­n de la Contralorí­a de que si el envejecimi­ento de la población es un fenómeno que no se va a detener, y más bien tenemos menos población estudianti­l, se podría balancear y pasar recursos que hoy se están destinando en la educación, sin hacer un deterioro de la calidad educativa, hacia la seguridad social para esta población envejecida?

—Me parece que es un tema fundamenta­l el que plantea la Contralorí­a y tiene sustento en las tendencias de mediano y largo plazo que podemos prever en este momento para el país.

 ?? JOSE CORDERO ??
JOSE CORDERO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica