La Nacion (Costa Rica)

80% de niñas ya recibieron segunda dosis de vacuna contra papiloma

- Kimberly Herrera kimberly.herrera@nacion.com

Ocho de cada 10 niñas que recibieron la vacuna contra el papiloma humano entre junio y octubre del 2019, ya se pusieron la segunda dosis requerida para sellar la protección contra los cuatro tipos del virus de papiloma: 6, 11, 16 y 18.

Se trata de las menores que el año anterior cumplieron 10 años y que para el 2020 requerían que sus padres de familia o encargados las llevaran a los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis) a completar el proceso de inmunizaci­ón.

Leandra Abarca, del Programa Institucio­nal de Inmunizaci­ón

y Epidemiolo­gía de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), fue enfática en que entre la primera y la segunda dosis deben pasar al menos seis meses y menos de un año, ya que si el tiempo transcurri­do es superior a los 12 meses se perderá la oportunida­d de aplicarle esa segunda dosis necesaria para sellar la protección.

Para ello, solamente deberán presentar el carné de vacunación donde conste la fecha de la vacuna anterior, para así cerciorars­e de que ya pasaron los seis meses.

De acuerdo con el doctor Alejandro Calderón, del proyecto Fortalecim­iento de la Atención Integral del Cáncer, esta vacuna es parte del esquema básico de vacunación y disminuye el riesgo de desarrolla­r cáncer cervicoute­rino.

Según el médico, Costa Rica puede ser de los primeros países en eliminar este cáncer y, para eso, se requiere de la responsabi­lidad de todos los padres de familia con sus hijas.

“En Medicina está más que demostrado que la prevención es lo más importante y, en este caso, se cuenta con una vacuna que nos reduce el riesgo de que vayan a padecer no solo cáncer de cérvix, sino también lesiones precursora­s que implican tratamient­os dolorosos para las mujeres”, señaló.

Por ejemplo, los tipos 16 y 18 del virus del papiloma humano son responsabl­es de aproximada­mente el 70% de los casos de cáncer en el cuello de útero, así como del 75% al 80% de los tumores anales, el 70% de las lesiones precancero­sas de vulva y vagina relacionad­as, y el 75% de lesiones precancero­sas del ano.

En tanto, los tipos 6 y 11 de ese virus están relacionad­os con aproximada­mente el 90% de los casos de verrugas genitales; de allí la importanci­a de que los padres lleven a sus hijas al Ebáis.

Hasta ahora, la cobertura del 2019, que es el primer grupo de niñas de 10 años vacunadas con la primera dosis por la seguridad social, alcanza el 98,3%. Y en lo que va del 2020, ya el 81,3% de esas niñas se pusieron la segunda vacuna.

Pese a que esta es una dosis obligatori­a para todas las niñas de 10 años, la CCSS reveló que en lo que va del 2020 solo 5.068 niñas se la han puesto, lo que correspond­e a un 14,8%.

Según dio a conocer La Nación, el país utiliza la vacuna Gardasil 4, de la farmacéuti­ca Merck, y funciona con proteínas no infecciosa­s altamente purificada­s para cada uno de los cuatro tipos del virus.

 ?? John DURÁN/ARCHIVO ?? Entre la primera y la segunda dosis no debe transcurri­r más de un año.
John DURÁN/ARCHIVO Entre la primera y la segunda dosis no debe transcurri­r más de un año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica