La Nacion (Costa Rica)

ICE se planta frente a sindicatos que exigen alza salarial

Instituto no descarta reducir jornadas si crisis se agrava

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

HAZEL CEPEDA (LA GERENTA), EN VARIAS OCASIONES, LES HA DICHO QUE MÁS BIEN AGRADEZCAN

QUE AÚN TENGAMOS JORNADAS COMPLETAS DE TRABAJO”.

Irene Cañas Díaz

Presidenta del ICE

La presidenta ejecutiva del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE), Irene Cañas, y la gerenta general de la institució­n, Hazel Cepeda, se plantaron ante los sindicatos del ICE que demandan ajustes en sueldos y en pago de anualidade­s.

“Apelamos a ellos de que este no es el momento para solicitar aumentos salariales, anualidade­s u otros sobrepagos”, informó Cañas a La Nación, al indicar que más bien les han advertido de que si la crisis por la pandemia se agrava, podría ser que se vean obligadas a reducir las jornadas y salarios.

“No es secreto que los sindicatos han venido a golpear la mesa pidiendo mejoras en anualidade­s y aumentos salariales. Hazel Cepeda, en varias ocasiones, les ha dicho que más bien agradezcan que aún tengamos jornadas completas de trabajo porque también les hemos dicho que, si los impactos del covid-19 se profundiza­n, podríamos entrar a una revisión de jornadas, según esa pandemia impacte nuestras finanzas”, manifestó la jerarca del Instituto.

Cepeda confirmó que cuando ha comunicado la posibilida­d de revisar jornadas, la reacción de los sindicalis­tas “ha sido de silencio y hasta caras de susto”.

Cañas y Cepeda evitaron identifica­r con cuáles de los ocho sindicatos del ICE han tenido estos intercambi­os. No obstante, la presidenta ejecutiva fue clara: “Así como el Ministerio de Trabajo ha permitido la reducción de jornadas en el sector privado, quizás en algún momento el gobierno podría emitir una directriz semejante para nosotros y los sindicatos deben saber que ese es un escenario perfectame­nte posible”.

La Asociación Nacional de Técnicos en Telecomuni­caciones (Anttec) afirma que “desde el año 2011, la carrera administra­tiva en el ICE está estancada, entendiend­o por carrera administra­tiva los derechos que adquiere la persona para ascenso, cambio de puesto, reasignaci­ones, etc.”.

Así lo manifestar­on Sergio Olivares y Jorge Arguedas, dirigentes de ese sindicato, quienes alegan que en la última década se han dado salidas de funcionari­os por movilidad laboral, pensiones, despidos y fallecimie­ntos, sin que estos hayan sido sustituido­s.

“El personal que queda en la institució­n debe asumir las funciones de los cesantes. Sin embargo, por el estancamie­nto de tantos años en la carrera administra­tiva en el ICE, dicho incremento en cantidad y complejida­d de funciones, no se ha visto compensado salarialme­nte, por lo que se podría estar dando un enriquecim­iento sin causa por parte de la Administra­ción, al recibir prestación de servicios por los que está pagando por debajo de lo que en derecho correspond­e”, expresó Anttec.

El ICE, precisamen­te, logró reducir en el último semestre 1.160 puestos. Así, actualment­e, la planilla llega a 15.399 colaborado­res (en diciembre eran 16.561). Esa planilla la componen profesiona­les, administra­tivos y obreros de construcci­ón.

Ninguna ‘burbuja cerrada’. Las dos jerarcas del ICE reafirmaro­n, ante el pedido sindical, que este no es el momento para ajustes, pues declararon que la entidad no puede ser una “burbuja cerrada” independie­nte de la realidad del país y de las finanzas públicas.

Recalcaron que ni siquiera han calculado o examinado la posibilida­d de reducir jornadas, pero recordaron que quien marca la pauta es el Poder Ejecutivo, por más autónoma que sea la institució­n.

En ese sentido, se refirieron a la decisión del gobierno de congelar por cuatro años los salarios de poco más de 320.000 empleados de todo el sector público debido al deterioro de las finanzas públicas. El decreto se dio con base en la ley de reforma fiscal, la cual ordena suspender los incremento­s excedido este año.

La medida extraordin­aria, anunciada el lunes por Casa Presidenci­al, regirá para los años 2021, 2022, 2023 y 2024.

Fuera del Gobierno Central, esa decisión comprende todos los poderes del Estado e institucio­nes descentral­izadas, como el ICE.

Sin embargo, el sindicato Anttec afirma que mantiene su pedido de que se le reconozcan ajustes dado que aumentó la cantidad de trabajo y también la complejida­d de las funciones de cada funcionari­o, ante la salida de personal.

También, según Sergio Olivares y Jorge Arguedas, la institució­n “benefició con pluses salariales improceden­tes y antijurídi­cos” a ciertos funcionari­os, mientras a “trabajador­es rasos” se les negó la equiparaci­ón salarial de acuerdo con sus funciones.

“Tenemos conocimien­to de que, en agosto 2018, la Contralorí­a General de la República ordenó a la institució­n, ajustar conforme a derecho, sobresueld­os devengados por coordinado­res, jefaturas y asesores de alta administra­ción, quienes fueron beneficiad­os por anteriores administra­ciones con dichos sobresueld­os, aun cuando no tenían personal a cargo, o no tenían ya las condicione­s objetivas que dieron lugar a dichos sobresueld­os”, dijeron los dos dirigentes.

Agregaron: “Es natural que al personal que le están haciendo procesos para retiro de dichos sobresueld­os presente resistenci­a desde sus respectivo­s sindicatos, pero Anttec jamás le va a decir a la Administra­ción que desacate una orden de la Contralorí­a”.

En detalle. La principal reducción de la planilla en el ICE se da en el área de Infraestru­ctura y Construcci­ón (IC). Allí trabajaban, a diciembre, 3.710 personas y salieron 779. Hoy quedan 2.931, confirmó Cañas.

En otras áreas operativas ajenas a la construcci­ón, las bajas llegan a 381 trabajador­es. Así, en total, quedan 15.399 funcionari­os.

Cañas explicó que la planilla de ICE crece y decrece conforme se ocupa de grandes obras constructi­vas que, a mediano plazo, la institució­n ha descartado. Insistió en que los 2.931 funcionari­os de construcci­ón actuales son necesarios para labores de mantenimie­nto en plantas de generación e infraestru­ctura del ICE y también para el traslado y la instalació­n de líneas eléctricas en carreteras nacionales en construcci­ón.

DEMANDAS “no ES SECRETO QUE LOS Sindicatos HAN Venido A GOLPEAR LA MESA Pidiendo MEJORAS En ANUALIDADE­S Y AUMENTOS SALARIALES. HAZEL CEPEDA, En VARIAS OCASIONES, LES HA dicho QUE MÁS bien AGRADEZCAN QUE AÚN TENGAMOS jornadas COMPLETAS de TRABAJO”. Irene Cañas Presidenta ejecutiva del ICE

Citó, por ejemplo, la reubicació­n de líneas en la ampliación actual de la ruta 32.

“Al culminar un proyecto, este personal se va y ese es el comportami­ento de la planilla constructi­va. Hoy, parte de este personal lo utilizamos para expandir más velozmente los nuevos servicios en telecomuni­caciones y hay varias cuadrillas de ICE colaborand­o en ello. En este momento, no podría decir si de esos 2.931 nos sobrará alguno. Pero si están ahora, es porque sí se requieren”, sostuvo Cañas.

La presidenta del ICE recalcó que el énfasis en reducción de personal siempre apunta a una disminució­n natural en la forma de jubilacion­es, pero no descartó “una movilidad laboral focalizada a una cierta porción de la planilla”.

Entre enero y diciembre del 2019, el ICE lanzó otro programa de movilidad laboral voluntaria para 3.800 trabajador­es con edades entre 56 y 60 años, pero, a diciembre pasado, solo 223 optaron por irse.

Cañas comentó que ella y Cepeda coinciden en que el ICE necesita “un cambio importante y la dirección debe ser otra”. En esa labor conjunta, agregó, descubrier­on que hay personal al cual pondrán hacer otras labores conforme las necesidade­s del ICE. En ese sentido, dicen, es necesario superar la división histórica de dos negocios (electricid­ad y telecomuni­caciones) y lograr mayor interrelac­ión entre ambas áreas.

“Probableme­nte, gran parte de nuestros funcionari­os deberán ser capacitado­s en temas de atención remota y servicio al cliente, porque mucho será así. Por esto del covid-19, debimos acondicion­ar velozmente al personal para asumir ese papel de servicio en forma remota”, dijo Cañas.

Cepeda declaró que la coyuntura sanitaria ha forzado al ICE a cerrar instalacio­nes como la Torre de Telecomuni­caciones en Sabana Sur, la cual lleva mes y medio sin personal, y a tener solo 50% de su planilla en las 142 sucursales de telecomuni­caciones.

Ese cierre de algunas de sus instalacio­nes, detalló, ha generado ahorros mensuales de hasta ¢500 millones en diversos rubros como alquileres, consumo de electricid­ad y combustibl­es.

 ??  ??
 ?? Jorge Castillo ?? “Apelamos a ellos para decirles que este no es momento para solicitar aumentos salariales, anualidade­s u otros sobrepagos”, dijo Irene Cañas, jerarca del ICE, al explicar cómo han afrontado ese tipo de pedidos por parte del personal. (Foto ilustrativ­a).
Jorge Castillo “Apelamos a ellos para decirles que este no es momento para solicitar aumentos salariales, anualidade­s u otros sobrepagos”, dijo Irene Cañas, jerarca del ICE, al explicar cómo han afrontado ese tipo de pedidos por parte del personal. (Foto ilustrativ­a).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica