La Nacion (Costa Rica)

LETRAS DE CAMBIO

- Luis Mesalles economista lmesalles@ecoanalisi­s.org

Tras de que la situación fiscal no era buena, la crisis económica causada por la pandemia del coronaviru­s SARSCOV-2 la ha vuelto peor.

En una economía en recesión, la recaudació­n de impuestos cae y la demanda de recursos para atender la emergencia crece.

Se prevé que el déficit fiscal rondará el 9 % del PIB al finalizar el 2020 y el déficit primario (sin contar intereses) rondará el 4 % del PIB.

En esas circunstan­cias, el gobierno recurre al endeudamie­nto para cubrir el faltante. Pero eso no es sostenible en el tiempo. Para el 2021 y el 2022, los vencimient­os de deuda son grandes.

Si los inversioni­stas no tienen confianza en la capacidad del gobierno para recuperar la senda de crecimient­o de la economía ni de bajar el déficit significat­ivamente, no estarán dispuestos a prestarle más plata.

Las calificado­ras de riesgo nos han venido bajando la calificaci­ón porque creen que nuestro país no tiene la capacidad de tomar las decisiones necesarias para hacer el ajuste requerido para dar sostenibil­idad a las finanzas públicas.

Una opción que tiene el gobierno es recurrir al Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). De hecho, se acaba de aprobar lo que denominan un crédito rápido con el Fondo. Para ello, el gobierno se comprometi­ó, en febrero, a tomar medidas para llegar a un superávit primario del 2 % del PIB en el 2024 y una deuda pública del 50 % en el 2034. Claramente, las acciones ofrecidas en ese momento son insuficien­tes hoy. El ajuste ahora es mucho más grande y hay menos tiempo.

De ahí que, cuando el gobierno dice que entablará conversaci­ones con el FMI para llegar a un acuerdo

stand-by, debemos saber que el ajuste que pida será mucho más fuerte que lo prometido en febrero. Vender Bicsa y Fanal ya no es suficiente. Probableme­nte, habrá que incluir algún pez gordo, como el INS, el BCR o Kölbi.

Los recortes de gastos tendrán que ser de verdad, y no solo detener su crecimient­o. No me extrañaría que el Fondo pida aumento de impuestos para ayudar a cerrar rápido la brecha fiscal. Y, además, cambios estructura­les que generen más competenci­a, tanto en el sector público como en el privado.

Después de tantos años de patear la bola hacia adelante, ahora, con el agua al cuello, tenemos que recurrir a alguien externo que vendrá a imponernos lo que nosotros debimos haber hecho por nuestra cuenta hace tiempo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica