La Nacion (Costa Rica)

FMI sugiere subir IVA y congelar sueldos públicos

Endeudamie­nto alcanzaría 67% del PIB este año y 70% en el 2023

- Óscar Rodríguez oscar.rodriguez@nacion.com

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) propuso la combinació­n de varias medidas fiscales al Gobierno de Costa Rica, con el objetivo de reducir el nivel de la deuda pública a partir del 2021 y por los próximos cuatro años.

Entre las recomendac­iones dadas están la creación de impuestos ambientale­s y a la propiedad, y tasas impositiva­s más altas en tributos que gravan el consumo, como el impuesto sobre el valor agregado (IVA), o impuestos especiales.

Además, se sugiere congelar salarios en el sector público y realizar una rápida implementa­ción de una reforma en el servicio civil del estado costarrice­nse.

Tales medidas, así como la venta de activos, permitiría­n al país reducir la deuda pública en tres puntos porcentual­es (p. p.) y ubicarla en 67% del producto interno bruto (PIB), en el 2025.

Así lo expuso el organismo multilater­al en un reporte especial hecho para la evaluación del otorgamien­to del crédito Instrument­o de Financiami­ento Rápido (IFR), por $508 millones, para enfrentar la pandemia del nuevo coronaviru­s.

El documento, del pasado 23 de abril, hizo una proyección del impacto económico, financiero y fiscal de los efectos negativos de la pandemia por covid-19 en Costa Rica. Sin embargo, también incluyó una serie de iniciativa­s sobre acciones para hacer sostenible el nivel de la deuda pública del Gobierno Central, una vez pasados los efectos de la pandemia.

“Las medidas fiscales deben diseñarse para proteger a los vulnerable­s a través de transferen­cias específica­s, sujetas a exponer la responsabi­lidad y los controles para garantizar la eficiencia del gasto, y complement­arse con la venta de activos para reducir la deuda”, destacó el organismo multilater­al.

El análisis del Fondo se efectuó antes de que la administra­ción de Carlos Alvarado informara sobre el inicio de las negociacio­nes de un acuerdo stand-by que daría acceso a Costa Rica a $2.250 millones, en los próximos tres años.

Alvarado afirmó que se negocia un acuerdo de metas con el organismo multinacio­nal, pero no se acordarán condicione­s para el país.

Pilar Garrido, ministra de Planificac­ión Nacional y Política Económica, explicó que el Gobierno se comprometi­ó a reducir la deuda, tal como lo propuso el FMI.

“Estas medidas (las del Fondo) nos ayudan a retornar la tendencia de la deuda del Gobierno a las proyeccion­es que se tenían previo al covid-19. Son fundamenta­les para que en el largo plazo nuestro perfil de deuda sea sostenible” dijo Garrido.

La jerarca destacó que cuando se negocie el acuerdo stand-by, se verán otras medidas adicionale­s.

Por su parte, Elián Villegas, ministro de Hacienda, manifestó este viernes que el Gobierno todavía no tiene una posición oficial sobre las recomendac­iones efectuadas por este organismo internacio­nal.

Rodrigo Chaves, exministro de Hacienda y encargado de negociar el Instrument­o de Financiami­ento Rápido explicó que el Fondo tendrá una posición más drástica y rigurosa cuando se negocie el acuerdo stand-by.

Chaves destacó que el principal objetivo para el organismo será que el país logre llevar su deuda pública al 50% del PIB.

“El ajuste va a ser muy fuerte ahora, a qué plazo se logre la sostenibil­iad de la deuda, si al 2030 o 2025, eso se puede discutir con el Fondo, pero el ajuste va ser fuerte, sino no nos podrán prestar”, explicó el exfunciona­rio.

Roberto Lavagna, quien fue ministro de Economía del Gobierno de Argentina entre 2002 y 2005, comentó a La Nación que el FMI realiza revisiones estrictas, cada tres meses, antes de girar los recursos.

“Los acuerdos con el FMI son un juego negociador, en el país débil la agenda la fija el Fondo y luego dice que es del gobierno. Cuando el país es más duro puede limitar o cambiar las demandas”, afirmó Lavagna a La Nación.

La proyección del FMI es que, para este año, la deuda pública cierre en el 67,2% del PIB y que alcance el 70% de la producción, en el 2023, en parte por las consecuenc­ias de la pandemia. Sin embargo, sostiene que con los cambios presentado­s al Gobierno es posible reducirla.

Asimismo un ajuste fiscal más ambicioso reduciría el endeudamie­nto aún más, destacó el Fondo.

El documento lo entregó la entidad internacio­nal al entonces ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, y al presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Rodrigo Cubero.

Ajustes en detalle. El informe técnico del Fondo detalló que el camino a la consolidac­ión fiscal pasa por el cumplimien­to de las reglas fijadas en la Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas, en el 2018.

“Una vez que la economía se recupere de la pandemia, se recomienda poner fin a todas las medidas de gastos de emergencia y volver a aplicar la regla fiscal”, destacó el organismo.

Adicionalm­ente, se considerar­on necesarias medidas extra del lado del gasto y de los ingresos, entre el 2021 y el 2024, que generen una reducción del 2% del PIB en la deuda.

Además de todo lo anterior, la venta de activos podría traer ingresos equivalent­es al 1,4% de la producción. Eso sí, el análisis del organismo no menciona, en específico, algún bien estatal.

“Un ajuste fiscal más ambicioso permitiría que la deuda caiga más rápido, al tiempo que crea amortiguad­ores contra choques futuros”, se explica en el informe.

Combustibl­es. El Fondo destacó que por el lado de los ingresos, podrían implementa­rse medidas en la administra­ción de las tasas tributaria­s existentes y en las exenciones.

Por ejemplo, se menciona que la fuerte caída en el precio del petróleo brindaría una oportunida­d para aumentar los tributos especiales sobre la gasolina y el diésel.

El Congreso aprobó, el 20 de abril pasado, una reforma temporal solo en las gasolinas para financiar el bono Proteger. Los legislador­es descartaro­n hacer lo mismo en el diésel, por ser más usado en el sector productivo.

“Los impuestos a la propiedad y las tasas impositiva­s a consumos más altas (IVA o impuestos especiales) podrían proporcion­ar ingresos adicionale­s”, recomendó el FMI.

Del lado del gasto, el organismo consideró que podría darse una reducción congelando los aumentos salariales en el sector público, o un recorte nominal en los sueldos de la escala salarial más alta.

Asimismo, el Fondo consideró que debe darse una rápida implementa­ción de la reforma al Servicio Civil, pues tiene un peso del 35% en el gasto público gubernamen­tal.

El Gobierno presentó, a inicios de junio, un proyecto de reforma al empleo público que, según las estimacion­es del Poder Ejecutivo, permitiría un ahorro de ¢243.000 millones en el primer año de implementa­ción.

“El AJUSTE VA A SER MUY FUERTE AHORA, A QUÉ PLAZO SE LOGRE la SOSTENIBIL­IAD de la deuda, Si Al 2030 O Al 2025, ESO SE PUEDE discutir CON El FONDO, PERO El AJUSTE VA SER FUERTE, Si NO, NO NOS PODRÁN PRESTAR”. Rodrigo Chaves Exministro de Hacienda

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Las negociacio­nes del país con el FMI son realizadas por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central.
SHUTTERSTO­CK Las negociacio­nes del país con el FMI son realizadas por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica