La Nacion (Costa Rica)

Contagios obligan a suspender tercera fase de reapertura

››Frenada apertura de iglesias, tiendas y restaurant­es este fin de semana

- Irene Vizcaíno y Patricia Recio ivizcaino@nacion.com

La apertura de tiendas y restaurant­es los fines de semana, a partir de este sábado, quedó en suspenso. Tampoco podrán celebrarse misas ni cultos, y la hora y media más de disfrute en la playa quedó cancelada.

Todas las medidas que estaban incluidas en la tercera fase de la reapertura económica quedaron paralizada­s ante el pico de casos de covid-19 que se registró este viernes, cuando el país llegó al día número 105 (tres meses y 13 días) desde que se detectó el primer caso, el 6 de marzo.

En tan solo 24 horas, entre jueves y viernes, se reportaron 119 contagiado­s más. Es la cifra más alta para Costa Rica en todo el tiempo que lleva la emergencia sanitaria. La anterior había sido 86, el 10 de junio.

Con este incremento récord, el número de infectados en estos casi tres meses y medio, llegó a 2.058 y se trata de personas que rewsiden en 79 de los 82 cantones del país.

De esos, en 40 cantones hay casos activos, es decir, personas que aún portan el virus y están en capacidad de contagiar a otras.

Además de congelar la tercera de cuatro fases que confroman el plan de reapertura, el ministro de Salud, Daniel Salas, ordenó suspender la final del campeonato de fútbol entre el Deportivo Saprissa y la Liga Deportiva Alajuelens­e, cuyo primer encuentro estaba previsto para jugarse este domingo.

Además, por este fin de semana, revirtió medidas al ampliar la restricció­n vehicular y prohibir el funcionami­ento de todo tipo de establecim­ientos comerciale­s, excepto los de alimentos, medicament­os y servicios de salud.

El acceso a las playas, que a partir de este sábado sería de 5 a. m. a 9:30 p. m. quedó limitado de lunes a viernes, de 5 a. m. a 8 a. m.

“Esto pone, en realidad, muy en riesgo que nos enrumbemos a una curva exponencia­l de casos”, advirtió el ministro. “Con base en este dato de 119 casos en un solo día, vamos a postergar la activación de la fase tres que anunciamos

“no Me GUSTA Tener Que dar ESTAS Recomendac­iones, Tener Que decir Que no Tenga un Contacto Cercano Con una Persona Tan importante. Pero el Regalo Que le Podemos dar, es evitar Que Se infecte, Que Termine Con una Complicaci­ón. ese es el Panorama Que Tenemos, 119 CASOS es la CIFRA MÁS alta Que HEMOS Tenido en Toda la Pandemia”. Daniel Salas

el jueves. Lo hacemos de manera preventiva”, agregó.

De esta forma, avanzar con el plan de reactivaci­ón del comercio y servicios quedará sujeto al comportami­ento de la curva de casos en los siguientes días.

‘Ruta exponencia­l’. “Estamos haciendo el mejor esfuerzo para contener todos estos casos que se están registrand­o a este viernes. Nuestra expectativ­a es que con las medidas que estamos tomando, no vayamos a entrar en esa ruta exponencia­l, de la cual cuesta bastante volver a la normalidad.

”Una ruta exponencia­l nos llevaría al colapso de los servicios de salud y ya no reportaría­mos 29 hospitaliz­ados, sino muchos más, y el colapso de los servicios de cuidados intensivos.

“Este número (119) no es como para decir ‘no pasa nada y seguimos con el cronograma de apertura’. Son todos los partidos de la final los que se suspenden, no de forma definitiva. Estamos esperando que la situación se pueda controlar, que tengamos disminució­n de los casos”, dijo Salas.

El encuentro deportivo, dijo, se realizará, “hasta nuevo aviso”.

La noticia cayó como balde de agua fría para los comerciant­es que se preparaban para la reapertura, sobre todo, en espera de un aumento en las ventas por el Día del Padre, este domingo 21.

La Cámara de Comercio calificó la decisión como un “castigo” que le da un fuerte golpe al sector.

“Desde el día uno, la Cámara de Comercio ha dado el mensaje de que respetamos medidas sanitarias y vamos a sostener el empleo todo lo posible y eso es lo que hemos buscado; pero que a pocas horas nos den este anuncio, es un golpe fortísimo, porque teníamos ya los inventario­s, la comida, todo preparado para atender a los clientes de estos comercios tan importante­s en la generación de empleo”, dijo Julio Castilla, presidente de la Cámara de Comercio. (Ver nota en página 5).

La organizaci­ón fue enérgica en hacer sentir su malestar por el anuncio hecho por las autoridade­s de Salud, a inicios de la tarde de ayer viernes.

Por su parte, la Conferenci­a Episcopal, que agrupa a los obispos de las diversas diócesis del país, lamentó la decisión, pero la respaldó para “proteger el don de la vida”.

Hasta este viernes al mediodía, en el país había 1.064 casos activos; 982 recuperado­s y 29 personas hospitaliz­adas, cinco de ellas enuna unidad de cuidado intensivo.

Ministro de Salud

Mayor preocupaci­ón. Aunque la preocupaci­ón es para todo el país, la situación de los canto

nes de Alajuelita y Desamparad­os, en San José, pareciera más delicada.

Desde este viernes se convirtier­on en los únicos cantones de la Gran Área Metropolit­ana (GAM) bajo alerta naranja, aplicada a lugares con alta circulació­n del virus SARS-COV-2, que produce la enfermedad covid-19.

Según explicó Daniel Salas, la aparición de enfermos dispersos en distintas zonas de Desamparad­os y los clústeres de Alajuelita obligaron a dar el giro.

De esta forma, en ambos cantones rigen restriccio­nes de circulació­n y limitacion­es de horario para los comercios hasta que las autoridade­s levanten dicha alerta.

Alexánder Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE), ratificó que la ampliación de la alerta naranja se da para todos los distritos de Alajuelita y Desamparad­os. Indicó que las medidas inherentes a la alerta naranja en ambos cantones comenzaron a regir este viernes.

Allí, los comercios solo podrán operar de 5 a. m. a 5 p.m. y no podrán realizarse las ferias del agricultor.

“no SE REQUIERE MUCHO PARA QUE SE INSTAURE (LA TRANSMISIÓ­N COMUNITARI­A), ESTAMOS investigan­do, TODAVÍA no TENEMOS LA EVIDENCIA ABSOLUTA. nos PREOCUPA, POR EJEMPLO, DESAMPARAD­OS, Con CASOS QUE SALEN DISPERSOS”. Daniel Salas Ministro de Salud

Otras comunidade­s que están bajo alerta naranja son todos los distritos de Pococí y de Upala; además, el distrito Peñas Blancas de San Ramón; Los Chiles en el cantón del mismo nombre; La Fortuna de San Carlos y Paquera de Puntarenas.

Transmisió­n comunitari­a. La situación a la que se enfrentan despierta el temor, por primera vez, de que haya transmisió­n comunitari­a. Eso ocurre cuando se pierde la posibilida­d de rastrear el nexo epidemioló­gico de cada paciente y ya no se sabe quién fue el foco de contagio.

“No se requiere mucho para que se instaure (la transmisió­n comunitari­a), estamos investigan­do, todavía no tenemos la evidencia absoluta.

“Ya nos preocupa, por ejemplo, Desamparad­os con casos que salen dispersos. Ese estatus puede cambiar para un cantón, de pasar a una transmisió­n comunitari­a”, dijo.

En Desamparad­os se registraro­n 12 casos nuevos y hay 29 con contagio activo.

En Alajuelita se identifica­ron dos clústeres o conglomera­dos de personas infectadas. Uno de ellos es el relacionad­o con una fiesta a la que asistieron 50 personas el fin de semana anterior, de las cuales hay más de 17 enfermas, y una de

ellas hospitaliz­ada. Además, hay otros dos casos en investigac­ión.

Para este viernes, también hubo 12 casos nuevos en Alajuelita, cantón que tiene 49 casos activos.

‘No hagamos fiestas’. De nuevo, Salas hizo un llamado a evitar las celebracio­nes del Día del Padre este domingo, sobre todo en considerac­ión a que hay muchos de esos papás y abuelos con factores de riesgo o son adultos mayores.

“No hagamos fiestas, no hagamos actividade­s. Si hay un regalito, se lo enviamos; una videollama­da, una llamada

telefónica, es un Día del Padre en un año histórico.

”No me gusta tener que dar estas recomendac­iones, tener que decir que no tenga un contacto cercano con una persona tan importante. Pero el regalo que le podemos dar, es evitar que se infecte, que termine con una complicaci­ón. Ese es el panorama que tenemos, 119 casos es la cifra más alta que hemos tenido en toda la pandemia”, añadió.

Por esta razón, insistió en mantener las medidas de higiene y distanciam­iento. No tocarse la cara sin lavarse las manos, y no saludar de mano, beso, ni abrazo.

“Si seguimos con esta disciplina, podemos hacer que esto se revierta”, añadió el jerarca.

Restriccio­nes y alertas. Para este fin de semana, la restricció­n de tránsito vehicular es total a partir de las 10 a. m., salvo excepcione­s. La multa, en caso de ser sorprendid­o por un policía, es de ¢107.000.

El Ministerio de Salud aclaró que desde las 10 a. m. de hoy sábado y hasta las 5 a. m. del lunes no deberá circular ningún vehículo. Las excepcione­s serán para personas que deben comprar alimentos o medicament­os.

Para ir a supermerca­dos, pulperías, abastecedo­res y farmacias, solo podrán circular, el sábado, los vehículos cuya placa termine en número impar (1,3,5,7,9) y el domingo, solo aquellos con placa terminada en número par (0,2,4,6,8).

Los servicios de transporte de comida estarán permitidos, así como la circulació­n de personas que deban trasladars­e por razones laborales, con la respectiva carta que así lo haga constar.

La medida entrará a regir a las 10 a. m. del sábado para que personas que están lejos de su residencia puedan regresar antes de esa hora.

“La restricció­n vehicular, en las últimas semanas, ha sido por placa y con mayor libertad. Se podía ir a otros sitios y no importaba si la gente iba a otra actividad.

”Ahora, regresamos a la condición de Semana Santa, donde teníamos la restricció­n y únicamente (podían movilizars­e) para requerimie­ntos básicos, como salud –farmacia, abastecers­e de medicament­os– o alimentos; solo los movimiento­s esenciales y en la misma área geográfica (del domicilio).

”Los que sí están con reservació­n en hotel, les damos tiempo de que este sábado puedan regresar antes de las 10 a. m. y a partir de ahí comienza a regir (lo de) placas pares e impares”, dijo Alexánder Solís, presidente de la CNE.

 ?? ÉDGAR Chinchilla ?? Personal de Salud, la CCSS y otras entidades en trabajo de campo en Florencia de San Carlos, este jueves.
ÉDGAR Chinchilla Personal de Salud, la CCSS y otras entidades en trabajo de campo en Florencia de San Carlos, este jueves.
 ?? Ln ?? Este fin de semana, las calles no se verán como ayer viernes, cuando hubo presas en toda la GAM.
Ln Este fin de semana, las calles no se verán como ayer viernes, cuando hubo presas en toda la GAM.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica