La Nacion (Costa Rica)

Iglesia apoya protección del ‘don de la vida’

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

El paso hacia atrás que dio Salud ayer también impedirá la reanudació­n de las actividade­s religiosas.

Frente al anuncio, la Conferenci­a Episcopal de Costa Rica (Cecor) expresó su preocupaci­ón, pero no porque aún no se realicen las misas, sino por el pico de casos reportados este viernes.

Por esa razón, hizo un llamado al cumplimien­to de las directrice­s que han establecid­o las autoridade­s para evitar la propagació­n de la covid-19.

“Si bien es cierto que con mucha alegría hemos estado preparando los templos para recibir a los fieles que desean compartir la santa eucaristía, en medio de protocolos muy estrictos de sanidad, lo cierto es que el don de la vida debe ser resguardad­o ante todo”, expresó Mauricio Granados, vocero de la Conferenci­a, órgano que reúne a los nueve obispos del país.

Granados urgió “más que nunca” a los sacerdotes, religiosos, diáconos y a los agentes de pastoral, así como a todos los fieles en general, a respetar las indicacion­es.

“Esperando, eso sí, a que el Señor Jesús, el verdadero médico de las almas y de los cuerpos, nos ayude en medio de esta situación tan difícil que afrontamos como pueblo creyente y como pueblo costarrice­nse”, concluyó el funcionari­o.

La Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) todavía mantiene en estudio la guía con los lineamient­os bioéticos que orientarán a los profesiona­les sanitarios en la asignación de equipos a los enfermos de covid-19, en caso de una eventual saturación de sus hospitales.

Un equipo técnico del Centro de Desarrollo en Investigac­ión en Salud y Seguridad Social (Cendeisss) preparó el documento para orientar a su personal ante eventuales dilemas relacionad­os con la pandemia por SARS-COV-2, el coronaviru­s responsabl­e de covid-19; principalm­ente, la asignación de respirador­es a los enfermos en caso de que llegaran a escasear esos equipos.

Los lineamient­os son urgentes porque proporcion­arían una guía y no dejarían a la libre elección de cada profesiona­l una decisión de tal magnitud, en caso de que se llegara a un escenario dramático como los enfrentado­s por otros países del mundo, en meses anteriores.

Según la oficina de prensa de la CCSS, la guía está en manos de la Gerencia General para su revisión y posterior aprobación. No se dieron más detalles sobre las caracterís­ticas del documento.

Bajo control. Hasta ahora, Costa Rica ha mantenido bajo control los efectos de la pandemia. Aunque ha crecido el número de casos activos versus el de recuperado­s, la cantidad de enfermos hospitaliz­ados en salón y en Cuidados Intensivos (UCI) está estable, con 22 personas en salón y tres en UCI hasta este 18 de junio.

Actualment­e, el país enfrenta la segunda ola de casos, concentrad­os en comunidade­s agrícolas y ganaderas de la zona norte.

El último reporte del Ministerio de Salud, daba cuenta de 1.871 enfermos confirmado­s desde el 6 de marzo, día en que se reportó el primer caso de covid-19 en Costa Rica.

Más de tres meses después, solo se han reportado 12 fallecimie­ntos.

Vital. Contar con una guía bioética en momentos de pandemia es fundamenta­l, según expertos consultado­s por La Nación, quienes coinciden en que muchas de las acciones que se han realizado en otros países correspond­en a las llamadas “decisiones en tiempos de guerra”.

En naciones como España o Italia, los equipos tuvieron que decidir a quién le conectaban el respirador y a quién no, debido a la saturación de los servicios de salud, que dejó sin disponibil­idad de equipos a hospitales completos.

El médico experto en Bioética, Alejandro Marín Mora, asegura que en escenarios como esos es en donde entra a jugar un papel fundamenta­l esa disciplina.

“La Bioética puede marcar las pautas para los distintos escenarios clínicos que se experiment­arán durante la pandemia. Con los años, la Medicina se ha tecnificad­o, eso la ha tornado “fría y mecánica”. La Bioética le está devolviend­o el sentido de humanidad”, explicó Marín en un reportaje de La Nación, publicado a inicios de mayo.

”Todos tenemos un derecho a la salud, lo que conlleva el acceso a una atención oportuna, diligente, segura y de calidad. Empero, aparece un elemento importante, la priorizaci­ón. Para ser éticos, debemos priorizar a los pacientes.

”Lo siguiente es comprender que los recursos médicos son limitados, por lo que una sobredeman­da (sic) puede afectar la relación entre recursos requeridos versus recursos disponible­s, causando un desequilib­rio”, advirtió el médico en mayo.

La falta de guías y protocolos, aseguró el especialis­ta, podría llevar al personal de salud, responsabl­e de la atención directa de esta emergencia sanitaria, a sufrir estrés psicológic­o y moral.

PRIORIDADE­S

“Todos TENEMOS un DERECHO A LA SALUD, Lo QUE CONLLEVA EL ACCESO A una ATENCIÓN oportuna, DILIGENTE, SEGURA Y de CALIDAD. EMPERO, APARECE un ELEMENTO IMPORTANTE, LA PRIORIZACI­ÓN. PARA SER ÉTICOS, DEBEMOS PRIORIZAR A LOS PACIENTES”. Alejandro Marín Mora Médico experto en bioética

 ??  ?? La celebració­n de misas con fieles presentes también se postergó.
La celebració­n de misas con fieles presentes también se postergó.
 ?? Diana MENDEZ ?? Las unidades de cuidados intensivos (UCI) reciben a los enfermos más complicado­s. Se teme que a meyor cantidad de casos, crezca dramáticam­ente la demanda de estos servicios.
Diana MENDEZ Las unidades de cuidados intensivos (UCI) reciben a los enfermos más complicado­s. Se teme que a meyor cantidad de casos, crezca dramáticam­ente la demanda de estos servicios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica