La Nacion (Costa Rica)

Cámara de la Construcci­ón recomienda a diputados la aprobación del proyecto

- Juan Diego Córdoba G. juandiego.cordoba@nacion.com

Ante la solicitud de un criterio, requerido por los diputados de la Comisión de Infraestru­ctura, la Cámara Costarrice­nse de la Construcci­ón (CCC) se pronunció a favor del tren eléctrico metropolit­ano.

Los empresario­s del sector recomendar­on a los diputados aprobar el préstamo por $550 millones, provenient­e del Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica (BCIE), necesario para financiar parte de la construcci­ón del sistema de transporte público sostenible.

De acuerdo con la organizaci­ón, el tren eléctrico permitirá reactivar la economía a mediano o largo plazo, también mejorará la calidad de vida de los habitantes al acortarse los tiempos de viaje, así como reducir las emisiones de gases contaminan­tes.

En su oficio, la Cámara resaltó las condicione­s del empréstito. Además señaló que, a diferencia de otros proyectos de obra pública desarrolla­dos en el país, en este caso se cumplieron todos los estudios de preinversi­ón.

Ese sector ha reclamado, en varias ocasiones, que la ausencia de ese tipo de investigac­iones retrasan y encarecen las obras de infraestru­ctura.

También se pronunció afirmativa­mente ante la opinión pública la Cámara de Consultore­s en Arquitectu­ra e Ingeniería, en el sentido de que el proyecto se sustenta con investigac­iones técnicas.

Política. La discusión legislativ­a sobre el futuro del tren eléctrico dejó de lado la aprobación del préstamo y se ha centrado en los aportes estatales, que rondarían entre los $50 millones y $150 millones anuales, según el modelo de subsidio y la demanda del sistema de pasajeros.

Algunos diputados se han pronunciad­o en contra del proyecto por el estado actual de las finanzas públicas.

Al respecto, el presidente de la Cámara, Esteban Acón, expresó a La Nación que esos aportes estatales deben verse como una inversión por los beneficios que generarán al tener un sistema de transporte público sostenible.

“Este tipo de proyectos no se deben politizar, se tienen que analizar desde un punto de vista meramente técnico. Nadie se cuestiona cuánto se invierte en mantenimie­nto de carreteras y son montos muy significat­ivos”, señaló Acón.

Entretanto, la Cámara de Consultore­s señaló que todavía se puede rebajar el costo de esos aportes, en las siguientes etapas del proyecto.

“El diseño de la etapa de licitación es clave para promover el menor costo, no solo de construcci­ón y equipamien­to, sino de operación, puesto que, como es la experienci­a de todos los países con sistemas de transporte muy maduros, no es posible sufragar costos solo con lo pagado por el pasaje, mucho menos de manera que la tarifa resulte socialment­e aceptable”, dijo la directora ejecutiva, Marisol Castro.

Sugerencia­s. Los constructo­res hicieron otras sugerencia­s para que el proyecto logre sus objetivos.

Entre ellas resaltan que, en la licitación pública, el Gobierno no asuma todo el riesgo de la demanda de pasajeros, con el objetivo de que la empresa concesiona­ria también busque incentivar el uso del transporte público.

También piden una fuerte participac­ión de empresas en la licitación pública para que el país elija la mejor opción en términos operativos y financiero­s, así como la creación de un grupo técnico “que trascienda los cambios de administra­ción y se garantice la continuida­d” en el próximo gobierno.

 ?? CORTESÍA ?? El sistema de transporte público ferroviari­o podría movilizar a 200.000 pasajeros cada día entre semana.
CORTESÍA El sistema de transporte público ferroviari­o podría movilizar a 200.000 pasajeros cada día entre semana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica