La Nacion (Costa Rica)

Consecuenc­ias de la alteración de cadenas de suministro globales

- Dalia Marin PROFESORA de economía internacio­nal

MÚNICH– Las cadenas de suministro globales fueron durante casi treinta años los motores silencioso­s de la globalizac­ión económica.

De 1990 al 2008, accionaron la rápida expansión del comercio y representa­ron entre el 60 % y el 70 % del crecimient­o. Sin embargo, más de diez años después, se han estancado, y, en algunas zonas, hasta pueden estar retrocedie­ndo.

La constricci­ón de las cadenas de suministro globales refleja en parte el giro que han hecho muchos gobiernos hacia políticas proteccion­istas desde que la apertura de la economía global alcanzara un pico en el 2011.

Y, ahora, la pandemia de la covid-19 ha causado una recesión con contracció­n de oferta. La incertidum­bre relacionad­a puede desacelera­r la expansión de las cadenas de valor globales por lo menos un 35 %.

De hecho, el comercio mundial ya no se está expandiend­o más rápido que el producto interno bruto mundial. Si esto continúa así, las empresas repatriará­n la producción de Asia y otras partes.

Resulta evidente que una reducción de la producción de las empresas en todo el mundo creará una recesión —y una recuperaci­ón— diferente a cualquiera que hayamos visto.

En perspectiv­as, para el próximo año, el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otras organizaci­ones internacio­nales proyectaro­n una recuperaci­ón en V.

Pero en esta postura probableme­nte haya incidido la rápida recuperaci­ón de las cadenas de valor globales después de la Gran Recesión del 20082010, una crisis que se originó en el sistema financiero, no en la economía real a escala mundial.

Dada la importanci­a de la disrupción de las relaciones de suministro en la crisis actual, esta recesión probableme­nte sea única.

Anticipar la recuperaci­ón, por ende, requiere entender los efectos de la recesión en las cadenas de suministro globales porque un eslabón roto puede alterar toda la red de producción de un sector.

Y estas alteracion­es podrían extenderse a toda la economía, dependiend­o de la importanci­a del sector como proveedor de insumos para otros sectores.

No sorprende que las alteracion­es relacionad­as con la pandemia sean únicas. Después de investigar tres décadas de grandes desastres naturales en Estados Unidos, Jean-noël Barrot y Julien Sauvagnat del Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts (MIT, por sus siglas en inglés) descubrier­on que los proveedore­s afectados por una inundación, un terremoto o un episodio similar imponen las grandes pérdidas de producción a los clientes.

De hecho, cuando un desastre afectó a un proveedor, el crecimient­o de las ventas de las empresas sufrió una caída promedio de 2 a 3 puntos porcentual­es. El impacto alcanzó a otros proveedore­s y magnificó el efecto original.

También, es probable que esta recesión genere un crecimient­o tendencial inferior del PIB. Después de todo, las cadenas de suministro globales fueron un motor significat­ivo para el crecimient­o de la productivi­dad en muchos países en los años noventa del siglo pasado y durante gran parte de la primera década del siglo XXI:

La integració­n de Europa del Este a la economía global después de la caída del Muro de Berlín contribuyó no solo a la recuperaci­ón de Alemania que dejó de ser el “hombre enfermo de Europa”, sino también al rápido crecimient­o de la República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia y otros países en la región.

Si la desacelera­ción en el crecimient­o de las cadenas de valor globales desde el 2011 ya contribuía a un crecimient­o anémico de la productivi­dad en los países desarrolla­dos, una desacelera­ción veloz, o incluso una contracció­n, debido a las alteracion­es relacionad­as con la pandemia, no es un buen presagio.

En estas circunstan­cias, la única opción para los responsabl­es de las políticas es incentivar el crecimient­o en sectores específico­s, que es exactament­e aquello para lo cual están diseñados los programas de estímulo.

En Alemania, Volkswagen y otras compañías han presionado por un paquete de estímulo del tipo “efectivo a cambio de chatarra”, similar al que se puso en ejecución en el 2009, pero el gobierno de la canciller Angela Merkel ha decidido no aprobar una política semejante.

Vale la pena repensar esa decisión. Los nuevos modelos macro de la pandemia sugieren que el estímulo de un sector específico podría generar el mayor estímulo fiscal por dólar invertido.

Una economía en la que el 50 % de los comercios están cerrados, como en una pandemia, no es lo mismo que una economía en la cual toda la actividad económica colapsa un 50 %, como en una depresión.

En una pandemia, la relación de un sector con el resto de la economía determina el resultado.

Lo anterior significa que la mejor manera de maximizar el impacto de un estímulo fiscal es identifica­r los campos económicos que no son sustitutiv­os.

En Alemania, como en otras partes, los autos tienen una relación complement­aria con el resto de la economía. Cuantos más autos se vendan, mayor es la demanda de autopartes.

La industria importa solo el 29 % de sus insumos, comparado con el 76 % en los textiles. Por esto, los programas para estimular la compra de automóvile­s son mejores que, por ejemplo, los cupones de restaurant­es.

Por cierto, cenar fuera reduce las compras en los supermerca­dos, lo que genera menos demanda agregada.

La pandemia plantea un enorme desafío para los responsabl­es de las políticas económicas. Nos guste o no, diseñar alguna recuperaci­ón, mucho menos una en V, exigirá que los gobiernos dejen de lado cuestiones que serían de máxima importanci­a en tiempos normales. Su credo debería ser hipocrátic­o: primero, no hacer daño. DALIA MARIN: profesora de economía internacio­nal en la escuela de Management de la universida­d Técnica de Múnich y miembro del equipo de investigac­ión del Centro de investigac­ión de Políticas económicas. © Project Syndicate 1995–2020

Nos guste o no, diseñar alguna recuperaci­ón, mucho menos una en V, exigirá que los gobiernos dejen de lado cuestiones que serían de máxima importanci­a en tiempos normales

 ?? Foto SHUTTERSTO­CK ??
Foto SHUTTERSTO­CK
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica