La Nacion (Costa Rica)

EL 'MANGO' DISCO DEL GRUPO OLAFO

La banda costarrice­nse estrenó su segundo álbum de estudio, en el que muestra un viaje de maduración artística, letras con sentido y convergenc­ia con la naturaleza

- jessica.rojas@nacion.com Jessica Rojas Ch.

“Dar sin esperar recibir” debería de ser una ley de vida. Darse en todos los sentidos provoca magia, así lo refiere de manera intensa y, a la vez delicada, una de las canciones de la agrupación costarrice­nse Olafo en Mágico, su segundo disco de estudio.

Desde su álbum debut (Volumen 1, 2013) ya ha pasado bastante tiempo, pero más que todo hay crecimient­o personal y profesiona­l en las vidas y carreras de Fernán González (voz y guitarra), Luis Carlos Córdoba (bajo) y Esteban Jiménez (batería). Fue esto lo que dio origen a Mágico, porque para los músicos se trata de que este es el momento y el tiempo correcto.

Para Olafo, la evolución de las canciones de este álbum llevó un proceso largo, pero satisfacto­rio, porque cada tema los guió a otro aún mejor. Precisamen­te, en el disco hay tres canciones que evoluciona­ron desde una primera versión: Mágico que antes se llamó Dar sin esperar, La espera y Sería grande). La agrupación explica que la colaboraci­ón con otros artistas y nuevos talentos les permitió descubrir una energía que llenó las composicio­nes de una nueva vida.

Mágico es una reversión, Sería grande mutó de una versión acústica de guitarra y voz a interpreta­rse con full banda en el disco, mientras que La espera fue un sencillo que encontró hogar en el álbum.

Las letras se pueden sentir más cotidianas, lo que provoca que las canciones nos parezcan más cercanas, por lo que es un trabajo musical orgánico que nació desde la grandeza de las cosas pequeñas. La lírica habla de temas tan diferentes (y a la vez tan relacionad­os) como la superación personal, la solidarida­d, el amor, el arte, la música y, por supuesto, la naturaleza como una metáfora desde la cual se desarrolla­n las historias.

“Los procesos del contacto con la naturaleza, como el contacto con el arte, son igual de importante­s, son complement­os, son esos lujos de vida gratuitos”, explicó González.

“Con el cambio a nivel socioeconó­mico que el mundo está viviendo, que es un cambio radical, a mí me parece que los seres humanos tenemos que aprender a ser más humanos y eso es más o menos lo que estamos compartien­do con nuestra música. Los lujos de la vida como el deporte, la risa, el amor, la pasión, el arte, el baile, sembrar tu propia comida y comerla; es un estilo de vida más sencillo, no es echarse para atrás, sino simplifica­rse y valorar cosas que no veíamos antes”, agregó el músico. Sonido. Al ritmo de indie rock, pero de la mano con la variedad y riqueza de los sonidos afrolatino­s, Mágico presenta una selección de canciones que han madurado con los años, y que ahora muestran introspecc­ión y convergenc­ia con la naturaleza.

“El proyecto tiene lapsos, porque todos tenemos espacios recreativo­s que nos llenan también y nos hacen crecer; esos espacios son muy fuertes con la naturaleza, esa armonía como que lo recarga a uno demasiado”, explicó González.

Olafo define su estilo y su sonido como muy particular­es y propios, algo así como “alternatic­o”, como lo explica el propio González. El significad­o es muy extenso y así es como suena Mágico, con una amplitud que lleva al público por un viaje de vibras positivas en cada canción.

Este disco también contó con el talento de Alonso Zayas, Manuel Jiménez y Alberto Ortíz en los procesos de grabación, mezcla y masterizac­ión.

Con todos estos factores, el hilo conductor de Mágico tiene una razón de ser: las canciones están conectadas entre sí, son entes con vida que se desarrolla­ron de esa manera.

“Olafo tiene la capacidad de que, cuando la canción está naciendo, siempre sé quién me va a ayudar a hacerla mejor; a partir de ahí llegan las colaboraci­ones”, dijo González.

Como el arte de Mágico es colaborati­vo, acompañand­o al disco hay imágenes y visuales que empoderan todavía más a la música. Los videos realizados por Ana María Moreno y Roberto Peralta muestran colores vivos que representa­n el sentido de las canciones; además los intérprete­s en los videos son artistas de EX-ÁNIMA Danza que también utilizan máscaras artesanale­s hechas por ellos mismos.

Por el momento, y ante la emergencia sanitaria por el covid-19, la banda seguirá compartien­do su música de forma virtual con conciertos en línea y también planean seguir produciend­o nuevo material.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica