La Nacion (Costa Rica)

Voto informado

-

Tras el referendo del Reino Unido, las mayores búsquedas en Google después del cierre de las urnas fueron: ¿Qué pasará si salimos de la Unión Europea? ¿Qué pasará si no voté en el referendo? ¿Qué pasará si hay un empate? ¿Qué pasará si la diferencia en los resultados es mínima? ¿Qué pasará si la moneda se devalúa?

Tales preguntas confirman que muchos ciudadanos no se toman la tarea de que su voto sea uno educado e informado.

En las elecciones pasadas, la población costarrice­nse se vio obligada a un voto emotivo, en lugar de uno educado e informado.

El sufragio se redujo a estar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo o en contra de este. Independie­ntemente de la opinión del ciudadano, la consulta a la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos ya se había efectuado y Costa Rica, indistinta­mente del partido que resultara ganador, estaba obligada a acatar el fallo.

El déficit fiscal, el desempleo, los planes de desarrollo y otros asuntos económicos fueron ignorados.

¿Qué hacer para que el ciudadano ejerza su deber cívico de manera responsabl­e? ¿Cómo es posible que el ciudadano vote por diputados que no conoce? ¿Cuántos sabemos quiénes son los legislador­es por quienes votamos? ¿Cuáles son los intereses del diputado, cuáles los de su partido o cuáles los del propio candidato?

En la asamblea, un bloque independie­nte legisla conforme con sus intereses. ¿Entiende el ciudadano los planes económicos y lo que lo beneficia o lesiona?

¿Cuál es el mecanismo accesible que haría obligatori­o que el ciudadano, antes de votar, deba analizar y estudiar con el fin de descifrar el candidato que le conviene tanto para diputado como para presidente?

Propongo una reforma al sistema de elección de diputados porque el que está en vigor no ha experiment­ado cambios desde su creación. Debemos pasar a un sistema proporcion­al mixto, donde exista proporcion­alidad y verdadera representa­ción.

Javier Mesalles R. san josé

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica