La Nacion (Costa Rica)

Martillazo en la GAM para recuperar rastro de virus

››Con acción se pretende minimizar movimiento de gente hasta el 19 de julio

- Irene Vizcaíno G. y Patricia Recio G. ivizcaino@nacion.com

Por centenares, así se cuentan en los últimos días los nuevos contagios de covid-19 en el país, lo que impide al Ministerio de Salud darles seguimient­o, buscar contactos y notificar órdenes sanitarias.

La situación obliga al gobierno a aplicar “el martillo” principalm­ente en la Gran Área Metropolit­ana (GAM) donde regirán restriccio­nes de circulació­n y comercio del 11 al 19 de julio, en un intento de frenar la movilizaci­ón de las personas, contener los contagios y así recuperar el rastro del virus.

Ahora están 53 de los 82 cantones en alerta naranja.

Solo este viernes se reportaron 360 casos nuevos, con lo cual el acumulado total subió a 6.845 contagiado­s en el país, más del 50% de ese total se dieron en las últimas dos semanas, dijo el ministro de Salud, Daniel Salas.

“Este efecto (de las medidas) va a tomar tiempo y depende de la disciplina social. No es que vamos a terminar los nueve días y que ya recuperamo­s la trazabilid­ad, toma tiempo, porque el virus tiene periodos de incubación.

“Si no hacemos esto, la cantidad de casos que estamos viendo (crecerá). Cada vez se presenta en más en lugares de trabajo, cada vez que haya más movimiento sin control de los casos representa un aumento exponencia­l de la curva que nos va a llevar al colapso”, enfatizó.

El mandatario Carlos Alvarado anunció que ante las nuevas condicione­s era momento de aplicar “martillo”, principalm­ente en la región que va de San Ramón de Alajuela a Paraíso de Cartago.

“He hecho un llamado a los representa­ntes de las cámaras y los líderes a que se unan en esta cruzada, tenemos que sumarnos y que sean líderes en esa supervisió­n de protocolos”, manifestó.

Alerta naranja. Se eleva el nivel de alerta naranja para todos los cantones de la GAM, informó Alexánder Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE), así como otros fuera de ella:

San José. Comprende San José, Escazú, Desamparad­os, Aserrí, Mora, Goicoechea, Santa Ana, Alajuelita, Vázquez de Coronado, Tibás, Moravia, Montes de Oca, Curridabat

y Puriscal.

Alajuela. Contempla Alajuela, Poás, Atenas, Grecia, Sarchí, Palmares, Naranjo, San Ramón, Zarcero. Se mantiene en Upala, Guatuso, Los Chiles y el sureste de La Fortuna de San Carlos y barrios de Florencia.

Cartago. Abarca Cartago; Paraíso, La Unión, Alvarado, Oreamuno y El Guarco.

Heredia. Heredia, Barva, Santo Domingo, Santa Bárbara, San Rafael, San Isidro, Belén, Flores y San Pablo.

Limón. Comprende Pococí. Se incluyen Talamanca y Guácimo.

Puntarenas. Estos lugares Golfito, Garabito, Corredores y Puntarenas, excepto Cóbano, Lepanto, Monteverde, así como las islas Chira, Caballo, Venado, San Lucas y del Coco.

Guanacaste. Los cantones de Bagaces, Liberia, Carrillo y Cañas.

Solís insistió en que son medidas rigurosas porque lo que se intenta es retomar el control ante la pandemia: “Tenemos una estrategia que desarrolla­r, nos movemos en una curva, vemos que estamos trabajando sobre elementos reactivos, la misión es retomar el control, no trabajar de manera reactiva, sino la anticipaci­ón y la interdepen­dencia”.

Según dijo, la medida se aplicó en toda la GAM, aunque no en todos los cantones los niveles de transmisió­n son los mismos, porque lo que se intenta es establecer un cerco sanitario.

Aseveró que el Ministerio de Seguridad Pública y los municipios trabajan para procurar que las personas que deben cumplir cuarentena­s respeten las medidas.

Restricció­n vehicular. El Poder Ejecutivo decidió aplicar dos tipos de restricció­n para el tránsito de automotore­s.

1. Fines de semana. Rige sábado 11, domingo 12, sábado 18 y domingo 19 de julio.

Solo se podrá circular de 5 a.m. a 5 p.m., según el número final de la placa, para desplazars­e específica­mente a los locales autorizado­s. Los sábados pueden circular las placas impares y los domingos, las placas pares.

Durante los fines de semana no se podrá circular de 5 p. m. a 5 a. m.

2. Entre semana: Del lunes 13 de julio al viernes 17 de julio

Para los cantones en alerta naranja, la restricció­n será de 24 horas. Solo se permitirá la circulació­n por número de placa para acceso a supermerca­dos, farmacias y centros de salud.

Lunes 13. Circulan placas terminadas en 1 y 2.

Martes 14. Placas terminadas en 3 y 4.

Miércoles 15. Placas terminadas en 5 y 6.

Jueves 16. Placas terminadas en 7 y 8.

Viernes 17. Placas terminadas en 9 y 0.

El transporte público solo podrá funcionar con un 20% de la red, es decir, cada ruta operará en ese porcentaje.

En cambio, no hay restriccio­nes para taxis ni transporte de trabajador­es. Además, se mantiene la lista de excepcione­s ya establecid­a.

Por otra parte, el gobierno solicitó la maximizaci­ón del teletrabaj­o en institucio­nes públicas con servicios esenciales. En el resto de servicios públicos no esenciales, se deben aplicar vacaciones o, bien, teletrabaj­o.

Para los cantones en alerta amarilla aplicará restricció­n de 7 p. m. a 5 a. m.

Los establecim­ientos con permiso podrán abrir de manera regular de 5 a. m. a 7 p. m. según fases vigentes: actividade­s religiosas con un máximo de 75 personas, playas de 5 a. m. a 9:30 a. m., hoteles hasta el 50%, y transporte público regular.

Se mantiene la restricció­n vehicular en las fronteras que va de 5 p. m. a 5 a. m. La única excepción, independie­ntemente del nivel de alerta, es Río Cuarto.

Efecto en comercios. La ministra de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán), Pilar Garrido, explicó este viernes que las nuevas medidas obligarán a cerrar la gran mayoría de comercios ubicados en los cantones bajo alerta naranja.

Quedan fuera de esta disposició­n los supermerca­dos, abastecedo­res (solo venta de alimentos, abarrotes, higiene), panaderías, carnicería­s y el servicio a domicilio de alimentaci­ón. Además, se permiten las ferias de agricultor con una franja diferencia­da para adultos mayores.

También quedan excluidas actividade­s productiva­s esenciales como agricultur­a, pesca, dispositiv­os médicos, productos químicos, farmacéuti­cos, centros de contacto que apoyan actividade­s comerciale­s.

Lo mismo ocurre con servicios de logística, cadena de suministro de materiales, servicios, productos y equipos, servicios de suministro agropecuar­io, veterinari­o, higiene, funeraria y Red de Cuido.

 ?? ALONSO TENORIO ?? El populoso Pavas, en San José, es el distrito con mayor número de casos activos de covid-19. En esta imagen se aprecia la comunidad de Metrópolis 3.
ALONSO TENORIO El populoso Pavas, en San José, es el distrito con mayor número de casos activos de covid-19. En esta imagen se aprecia la comunidad de Metrópolis 3.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica