La Nacion (Costa Rica)

Exdirector­es de Prodhab piden separar a la agencia de la esfera del Gobierno

››Entidad ha afrontado cuestionam­ientos por ejercer censura a medios de comunicaci­ón

- Sofía Chinchilla C. sofia.chinchilla@nacion.com

Dos exdirector­es de la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (Prodhab) piden una reforma legal que independic­e a la institució­n de la esfera del Gobierno.

Ana Karen Cortés y Mauricio Garro, quienes dirigieron la Agencia entre el 2014 y el 2019, consideran que se requiere garantizar la “absoluta libertad en la toma de decisiones” de la Prodhab, para lo cual estiman necesario separarla técnica y formalment­e del Ministerio de Justicia y Paz, al cual se encuentra adscrita, como un órgano de máxima desconcent­ración.

“Ello no para liberarlo del necesario control político de pesos y contrapeso­s, sino para garantizar absoluta libertad en la toma de decisiones”, afirman los exfunciona­rios en un pronunciam­iento conjunto.

Garro fue director de la Prodhab entre julio del 2014 y febrero del 2017, mientras que Cortés lo fue de mayo del 2018 a mayo del 2019.

Esta agencia ha afrontado cuestionam­ientos por ejercer censura contra medios de comunicaci­ón, exigiéndol­es eliminar publicacio­nes o parte de ellas, alegando protección a los datos de las personas.

En junio pasado, la Sala Constituci­onal condenó a la Agencia por haberle ordenado al diario Extra eliminar, de sus registros electrónic­os, una fotografía que se utilizó para ilustrar una nota periodísti­ca publicada el 24 de junio del 2015, sobre un tema de interés público.

El tribunal constituci­onal concluyó que las competenci­as de la Prodhab “no pueden ser utilizadas como un censor del ejercicio legítimo de la libertad de prensa”.

“CONSIDERAM­OS TÉCNICA Y FORMALMENT­E EQUÍVOCO, EL SEÑALAMIEN­TO QUE REALIZÓ LA DEFENSORÍA de LOS HABITANTES EN Su INVESTIGAC­IÓN SOBRE EL CASO de LA unidad PRESIDENCI­AL de ANÁLISIS de DATOS (upad).

“No ES LÓGICO, Ni POSIBLE HABLAR de OMISIÓN EN EL EJERCICIO de LAS COMPETENCI­AS de LA AGENCIA, PUESTO QUE LA MISMA No PODRÍA HABER INTERVENID­O UNA SUPUESTA BASE de DATOS CUYA EXISTENCIA DESCONOCÍA”. Ana Karen Cortés y Mauricio Garro Exdirector­es de Prodhab

En febrero de este año, La Nación también publicó que la Prodhab exige eliminar versiones web de noticias sobre casos judiciales alegando que ya pasaron más de diez años de los hechos; incluso, exigió desaparece­r el rastro de un artículo sobre un hombre que se fugó tras ser condenado por abusar de una sobrina.

Urgencia. De acuerdo con Cortés, los cambios se necesitan por asuntos administra­tivos, por ejemplo, para que las solicitude­s presupuest­arias y de personal no deban pasar por el filtro de un ministro, pero también para asegurar que la protección de los datos personales de los habitantes no está sujeta a las instruccio­nes de ningún poder de la República.

“Siempre que la Agencia esté ahí (como órgano desconcent­rado de Justicia), no va a tener independen­cia”, afirmó la exfunciona­ria.

Los exdirector­es redactaron el pronunciam­iento a propósito de los cuestionam­ientos que ha recibido la Prodhab durante la investigac­ión de la polémica Unidad Presidenci­al de Análisis de Datos (UPAD).

Los exjerarcas respaldan la investigac­ión que abrió la Agencia cuando trascendió públicamen­te la existencia de la UPAD, y reprochan que Catalina Crespo, defensora de los Habitantes, haya dicho que el órgano fue omiso en el cumplimien­to de sus competenci­as, por no haber intervenid­o antes de que el escándalo estallara.

“Consideram­os técnica y formalment­e equívoco, el señalamien­to que realizó la Defensoría de los Habitantes en su investigac­ión sobre el caso de la Unidad Presidenci­al de Análisis de Datos (UPAD).

”No es lógico, ni posible hablar de omisión en el ejercicio de las competenci­as de la Agencia, puesto que la misma no podría haber intervenid­o una supuesta base de datos cuya existencia desconocía”, sostienen Cortés y Garro.

Ambos son críticos, además, de los cuestionam­ientos que han lanzado diputados de distintos partidos sobre la diligencia con la que la Prodhab cumple con su deber de proteger los datos personales de la población.

“Los diputados son quienes más han aquejado la falta de una institucio­nalidad sólida, pero no sabemos si en efecto tienen la intención de trabajar una reforma a la ley 8968, algo que sobrepase la manifestac­ión de enojo. ¿Vamos a darle las herramient­as (a la Prodhab), o solo vamos a quejarnos de que hace todo mal?”, aseveró Cortés.

La ley 8968, de Protección de la Persona Frente al Tratamient­o de sus Datos Personales, que los exdirector­es piden modificar, es la que regula las competenci­as y el funcionami­ento de la Prodhab. Además, dicta las normas que rigen en el país para proteger el derecho de autodeterm­inación informativ­a de los habitantes.

Además de urgir a los diputados a darle independen­cia a la Prodhab, Cortés y Garro les piden que “despliegue­n” el contenido presupuest­ario necesario “para fortalecer y empoderar al órgano”.

“De forma tal que efectivame­nte pueda cumplir funciones tales como las acciones de oficio y auditorías, contando con suficiente personal y recursos; además para llevar la cultura de la protección de datos, a todos los rincones del país”, agregan en su misiva.

Durante su audiencia ante la comisión legislativ­a que investiga la UPAD, la directora actual de la Prodhab, Elizabeth Mora, expresó que la principal limitación del órgano que dirige es el tamaño de su equipo. Dijo que las 13 personas que laboran ahí no dan abasto.

 ?? GRACIELA SOLÍS ?? Actualment­e, la Prodhab funciona como un órgano adscrito del Ministerio de Justicia y Paz. Un total de 13 personas laboran en dicha entidad.
GRACIELA SOLÍS Actualment­e, la Prodhab funciona como un órgano adscrito del Ministerio de Justicia y Paz. Un total de 13 personas laboran en dicha entidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica