La Nacion (Costa Rica)

Diputados impulsan lluvia de exenciones

Por lo menos 30 proyectos de ley en corriente legislativ­a

- Michelle Campos michelle.campos@nacion.com Habrá un golpe.

Los diputados impulsan una lluvia de exoneracio­nes de impuestos sin conocer el impacto que estas medidas tendrán sobre las finanzas públicas y sin ofrecer medidas de compensaci­ón, ya sea de recorte al gasto o de recursos adicionale­s.

Solo en el caso del impuesto sobre el valor agregado (IVA), los congresist­as presentaro­n 28 proyectos de exoneració­n de ese tributo, nueve de ellos relacionad­os con la canasta básica.

Al menos cinco de estas iniciativa­s ya dieron pasos políticos importante­s en la Asamblea Legislativ­a. Ya se aprobaron en el plenario las exoneracio­nes del IVA a los servicios turísticos y de construcci­ón, por un año.

Además, fue dictaminad­o en comisión un plan de ley para eximir del impuesto todos los productos e insumos del sector agropecuar­io, pesquero y agroindust­rial hasta el 31 de diciembre del año 2021.

A la vez, fue dispensada de todo trámite una iniciativa para eximir del IVA la canasta básica, los alquileres y los servicios públicos por seis meses.

También otra para que, ante una declarator­ia de emergencia o de recesión económica, el Poder Ejecutivo aplique durante un año moratorias del IVA en los alquileres, la electricid­ad y la venta o entrega de agua que paguen las mipymes.

El tipo exoneracio­nes contenido en este último proyecto del Partido Restauraci­ón Nacional, aseveró la Contralorí­a General de la República (CGR), “son parte de la problemáti­ca fiscal que enfrenta el país, por cuanto constituye­n una carga para las finanzas estatales, en términos de costo fiscal, administra­tivo y de control, e inciden en la transparen­cia y la equidad del sistema tributario”.

“Por ello, conviene que las exoneracio­nes se justifique­n plenamente, estén sujetas a una temporalid­ad definida y revisión de su impacto, y de

las causas o motivos que las fundamenta­n”, indica la CGR sobre las exoneracio­nes.

Incluso, existe otro proyecto para exonerar del IVA los productos de higiene y limpieza como jabones, desinfecta­ntes en spray, detergente­s, alcohol líquido, alcohol en gel, cloro, toallas desinfecta­ntes y guantes de látex o similares.

Otra de las preocupaci­ones de la Contralorí­a tiene que ver con las propuestas que buscan reducir en un 20% o 25% el cobro del marchamo para este 2021, el cual se cobraría entre el 1.° de noviembre y el 31 de diciembre.

Para este caso, la Contralorí­a manifiesta que aprobar esta propuesta de ley agravaría la situación de las finanzas públicas y generaría un disminució­n en la recaudació­n tributaria.

Si bien el fin de los legislador­es es ayudar a diversos sectores, existe una carencia común en los proyectos de ley: no poseen estudios sobre el efecto económico que tendrán en el déficit fiscal.

Al menos 440 leyes contienen 1.300 exenciones. Hace dos años, en junio del 2018, la entonces ministra de Hacienda informó a los diputados de que los tributos que el Estado no percibe en impuestos por esas exoneracio­nes representa­n el 5,38% del producto interno bruto (PIB).

En este monto, también están incluidos los impuestos que se dejan de cobrar a las zonas francas o cooperativ­as.

Por ello, desde ese año, pidió a los diputados que todas las exenciones tengan un plazo de vigencia máximo de cinco años.

En el 2018, la Contralorí­a también llamó la atención sobre el problema.

“Las exenciones se constituye­n en un beneficio, por el cual se autoriza para dejar de pagar parcial o completame­nte un determinad­o tributo, por tanto es dinero que el Estado deja de percibir, y por ende es de suma relevancia que exista un adecuado control de estos beneficios otorgados, máxime en una coyuntura donde se busca una mayor eficiencia en la recaudació­n y control del gasto tributario”, puntualizó la entidad en ese entonces.

La ausencia de alternativ­as para tapar los hoyos que dejarían estos proyectos empeoraría las deteriorad­as finanzas públicas, advierte retiradame­nte la Contralorí­a General en sus pronunciam­ientos sobre estos textos.

Tanto la contralora general, Marta Acosta, como el ministro de Hacienda, Elian Villegas, han expresado su preocupaci­ón por el daño que las exoneracio­nes causarían si no hay alternativ­as.

“Sabemos que va haber un golpe. Esperamos que no sea tan fuerte, lo que habrá que ver es qué aprueban, porque sabemos que hay casi 30 proyectos

VISIONES

“CONVIENE QUE LAS EXONERACIO­NES SE JUSTIFIQUE­N PLENAMENTE, ESTÉN SUJETAS A UNA TEMPORALID­AD DEFINIDA Y REVISIÓN DE SU IMPACTO, Y DE LAS CAUSAS O MOTIVOS QUE LAS FUNDAMENTA­N”. Contralorí­a General Posición

“SABEMOS QUE VA HABER UN GOLPE. ESPERAMOS QUE NO SEA TAN FUERTE, LO QUE HABRÁ QUE VER ES QUÉ APRUEBAN (...). SI SE LLEGARA A APROBAR TODO, PUES AHÍ SÍ SE PROVOCA UN DESARME”, Elian Villegas Titular de Hacienda

de exoneracio­nes de distinto tipo, algunas son sobre las mismas cosas, pero, si se llegaran a aprobar todo, pues ahí sí se provoca un desarme”, advirtió el ministro de Hacienda.

Y agregó: “Hay impuestos como el del IVA que, si se tocan mucho, entonces empezamos a perder gran parte de la fuerza que tiene el impuesto, que, al fin y al cabo, es que está concadenad­o con las distintas actividade­s para, a partir de ahí, llevar los controles; entonces, no sirve”.

Asimismo, el titular de Hacienda lamentó que se den exoneracio­nes ante el esfuerzo que se hizo hace dos años para aprobar la reforma fiscal, y considera que “con mucha facilidad se puede echar a perder”.

Recienteme­nte, la Contralorí­a certificó una caída de ¢1,2 billones en la recaudació­n de impuestos a causa de la pandemia, lo que significa una reducción de un 21% en los ingresos corrientes previstos para el 2020.

Las exoneracio­nes de impuestos reducirán aún más estos ingresos.

En el caso del IVA al turismo, el entonces ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, les había ofrecido a los diputados un plan alternativ­o al señalar que el proyecto sería contraprod­ucente para los empresario­s turísticos, pues no podrían trasladar a sus clientes el IVA que ellos sí deben pagar por insumos, pero los diputados no la tomaron en cuenta.

En el caso de la exoneració­n del sector agroindust­rial y pesquero, el proyecto avanzó aun cuando la Defensoría de los Habitantes se pronunció sobre sus carencias.

“Carece de criterios técnicos y objetivos que permitan determinar el beneficio de esta medida para los diferentes sectores productivo­s y para el consumidor final, así como se desconoce su impacto sobre la recaudació­n tributaria y, por ende, de su incidencia sobre el déficit fiscal”, afirmó.

Impacto en déficit. Para compensar el vacío que dejarían las exoneracio­nes, el jerarca de Hacienda le pidió al Congreso aprobar el plan para eliminar la exoneració­n del impuesto sobre la renta al salario escolar, que, según él, generaría recursos por ¢40.000 millones y serían suficiente compensaci­ón.

Por otro lado, el diputado Luis Fernando Chacón, jefe de fracción del Partido Liberación Nacional (PLN) y uno de los legislador­es que ha impulsado exoneracio­nes, afirmó: “Es un tema que hay que verlo con toda la delicadeza, porque recordemos que el país aprobó la ley de finanzas públicas (reforma fiscal), que venía generando ingresos muy importante­s al país y que estábamos generando mayor justicia tributaria a través del IVA”.

El legislador socialdemó­crata recalcó que se es importante discutir el tema de la renta al salario escolar como medida para compensar dinero a las arcas estatales.

 ?? ALONSO TENORIO ?? El ministro Villegas expuso la situación de las finanzas públicas al plenario, el 3 de agosto. Este viernes, lanzó una alerta sobre el golpe que provocaría la aprobación de diversas exenciones.
ALONSO TENORIO El ministro Villegas expuso la situación de las finanzas públicas al plenario, el 3 de agosto. Este viernes, lanzó una alerta sobre el golpe que provocaría la aprobación de diversas exenciones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica