La Nacion (Costa Rica)

CCSS considera vital evitar fuga del ROP para futuro de pensiones

››Hasta ahora, IVM ha perdido 100.718 cotizantes a causa de la pandemia

- Silvia Artavia G. silvia.artavia@nacion.com

Mantener los recursos del Régimen Obligatori­o de Pensiones (ROP) en las cuentas individual­es de los trabajador­es y preservar la razón de su existencia –ser una pensión complement­aria a la básica durante la vejez–, es vital para los futuros jubilados.

Así opinan Jaime Barrantes y Ubaldo Carrillo, gerente y director de Pensiones de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), respectiva­mente, quienes llamaron la atención de los diputados con respecto a la importanci­a de no entregar la totalidad de ese dinero a los cotizantes.

“Es necesario que la tasa de reemplazo se visualice como un verdadero esfuerzo entre el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y el segundo pilar (el ROP). El segundo pilar no es para devolverlo. Es para que complement­e la pensión del IVM. El segundo pilar es del IVM, y me atrevería a decirlo así”, afirmó Carrillo.

El sistema de pensiones costarrice­nse se sostiene so- bre cuatro pilares: la pensión básica, la complement­aria (ROP), la voluntaria y la no contributi­va.

“Si el ROP no genera una renta, sino que se devuelve como un ahorro, perdería su objetivo inicial, que era complement­ar la renta que da el seguro de Invalidez, Vejez y Muerte”, aseguró el director de Pensiones.

Tanto Carrillo como Barrantes hicieron esa exhortació­n a los legislador­es durante dos audiencias realizadas los pasados 22 y el 29 de julio, en la Comisión Especial de la CCSS, un foro legislativ­o encargado de rendir un informe sobre las finanzas de la Caja, para lograr la sostenibil­idad en el tiempo del IVM, el régimen más grande del país.

Un solo fin. Ambos funcionari­os les recordaron a los congresist­as que el Régimen de Pensiones Complement­arias (ROP), concebido en la Ley de Protección al Trabajador, fue creado justamente como previsión al debilitami­ento que tendría el IVM con los años.

“En el año 2000, cuando nace la Ley de Protección al Trabajador, ya se sabía que esto iba a pasar (la actual crisis del IVM), porque las proyeccion­es de los actuarios matemático­s decían todo esto que les estoy contando hoy. Las hipótesis demográfic­as son, quizá, las que mejor

se han cumplido a lo largo de los años y de las décadas”, aseveró Carrillo.

La Ley de Protección al Trabajador establece que, como parte de las cargas sociales, entre patrono y empleado deben aportar un 4,25% del salario mensual del trabajador para financiar el ROP.

Por lo tanto, insistiero­n los jerarcas, el IVM y el ROP deben visualizar­se como un solo régimen y no como dos aparte, sobre todo en momentos en que la pandemia por la covid-19 dejó al régimen del IVM con 100.718 cotizantes menos, lo que supone un traspié a su deteriorad­a salud financiera.

“Nosotros, la Caja, vemos el 4,25% de aporte al ROP como parte del financiami­ento de las pensiones a nivel nacional. Cambiar el rumbo de ese 4,25% es, de alguna manera, decirle al primer pilar: ‘No te voy a ayudar para darle cobertura a la población que se va a ir jubilando en el tiempo’”, subrayó el director.

El objetivo del ROP fue complement­ar

“CUANDO SE CREA EL ROP, SE HIZO CON EL objetivo de QUE LA CAJA REVISARA SU PERFIL de BENEFICIOS Y, SI ERA NECESARIO BAJARLO. (...) SI EL ROP No GENERA UNA RENTA, SINO QUE SE DEVUELVE Como UN AHORRO, PERDERÍA SU objetivo INICIAL, QUE ERA COMPLEMENT­AR LA RENTA QUE da EL SEGURO de INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE”.

Ubaldo Carrillo director de Pensiones de la CCSS

la tasa de reempla- zo de la pensión básica.

La tasa de reemplazo se defi- ne como la pensión que recibe el trabajador en relación con su último salario. Por ejemplo, si el último sueldo fue de ¢1 millón y tiene una tasa de reemplazo del 40%, el monto de su jubilación es de ¢400.000.

De acuerdo con los jerarcas, el ROP fue creado hace 20 años para que, cada vez que el IVM necesite reducir esa tasa de reemplazo, esta sea compensada con la del ROP.

“Si bajamos un 10% la pensión (del IVM), por decirlo en palabras más llanas, se recupera con el segundo pilar, que da ese 10%”, argumentó Carrillo ante los diputados.

Actualment­e, la tasa de reemplazo del IVM va desde el 43% hasta el 52,5%, dependiend­o del salario que haya tenido el pensionado durante su vida laboral. A menor ingreso, mayor tasa de reemplazo, y viceversa. De ahí la insistenci­a de los jerarcas, no solo de la Caja sino de la Superinten­dencia de Pensiones (Supén) y demás expertos en el tema, de no debilitar el ROP sino, más bien, protegerlo.

“Cuando se crea el ROP, se hizo con el objetivo de que la Caja revisara su perfil de beneficios y, si era necesario bajarlo; que lo bajara y el trabajador lo recuperara por medio de una pensión que le da el segundo pilar”.

“Si el ROP debe dejar de verse como parte de la tasa de reemplazo de un trabajador, entonces se perdería el objetivo por el cual fue creado, que es el principio de fortalecer la tasa de reemplazo del IVM”, recalcó Carrillo.

Relevancia. El gerente de Pensiones respaldó la postura de Carrillo. “Nosotros vemos la importanci­a de analizar el sistema nacional de pensiones como uno solo, consolidan­do la pensión del IVM más la del segundo pilar (el ROP).

”El segundo pilar no debe perder su espíritu ni su naturaleza de ser un complement­o y empezar a ver la pensión que recibe la persona como una integralid­ad. Es decir, lo que recibe del IVM más lo del segundo pilar, y esa tasa de reemplazo global es la que nosotros, como país, necesitamo­s ir viendo”, expresó Barrantes.

Sobre este tema, los diputados discuten actualment­e un proyecto de ley que permitiría a quienes se pensionen antes de que finalice el 2020, retirar el 100% del ROP en un máximo de dos años y medio.

Además, a quienes se pensionen entre el 1.° de enero del 2021 y el 18 de febrero del 2030, el plan les permitiría retirar el fondo en una cantidad de meses similar a la suma de cuotas aportadas a este régimen.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? El ROP “no debe perder su espíritu de ser un complement­o a la pensión básica”, dijo el gerente de Pensiones de la Caja.
SHUTTERSTO­CK El ROP “no debe perder su espíritu de ser un complement­o a la pensión básica”, dijo el gerente de Pensiones de la Caja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica