La Nacion (Costa Rica)

Errores políticos en plena pandemia

- Kenneth Jiménez Díaz INGENIERO en SISTEMAS kenneth@ticosite.net

Sin demérito de los logros en el combate de la covid-19, hay que señalar las equivocaci­ones

Los costarrice­nses suelen ser personas educadas y, aunque hay excepcione­s, comprenden que esta pandemia encontró a los gobiernos del mundo con las manos arriba, sin saber al principio, ni ahora, cómo reaccionar.

Pero el costarrice­nse no tolera los errores políticos, la restricció­n a sus libertades, la escasez de empatía y la falta de humildad para reconocer equivocaci­ones.

Desconfiam­os cuando percibimos posible manipulaci­ón o engaño. Ninguno de los más acérrimos críticos —economista­s, políticos, académicos—, que cuentan con más exposición mediática, niegan la pandemia, por el contrario, es usual escucharlo­s alabar a Daniel Salas y a nuestro sistema de salud mientras hacen un llamado constante a apoyarlos.

Lo que se critica duramente es la falta de pericia para manejar situacione­s políticas sin relación con las medidas sanitarias que la mayoría de los costarrice­nses hemos comprendid­o a pesar de sus errores y aciertos.

¿Fue necesario limitar la libertad de prensa evitando asistencia presencial, obligando a los periodista­s a enviar las preguntas por Whatsapp y prohibiend­o la repregunta, una de las partes fundamenta­les de una entrevista?

¿Es sano que los medios deban acudir a la Sala Constituci­onal para obtener informació­n de interés público? Más allá de esto, ¿está bien que el presidente califique de “insulsas” algunas interrogan­tes de los periodista­s y evada participar en las sesiones de preguntas? ¿Es correcto que las comunicaci­ones relevantes se lleven a cabo por medios no oficiales, como audios “filtrados” o transmisio­nes en directo por Facebook?

Acciones sin justificac­ión.

¿Era necesario sacudir nuestra imagen internacio­nal permitiend­o a las municipali­dades esquivar la regla fiscal, que tanto desgaste costó al país en el 2018? Esto causó la inmediata degradació­n de la calificaci­ón de riesgo, justo cuando necesitába­mos mandar un mensaje de austeridad a esas firmas internacio­nales y a nuestros ciudadanos en tiempos que nos piden socarnos la faja y tenemos tanto desempleo.

Aún más, ¿era necesario que el ministro de la Presidenci­a, Marcelo Prieto, las descalific­ara diciendo que “no nos dan de comer”?

¿Fue correcto que, cuando salió la primera encuesta del INEC en tiempos de pandemia, donde se mostró que el desempleo aumentó al 15,7 %, el presidente casi mostrara satisfacci­ón y dijera que “esperaba un golpe mayor”, y que, cuando salió la segunda, informando de que el país llegaba al 20,1 % de desempleo, la ministra de Trabajo, Geaninna Dinarte, nos recomendar­a aprovechar los cursos e ir a coger café? Hoy estamos en un 24 %. ¿Qué debemos hacer ahora?

Golpe empresaria­l. ¿Fue correcto que un día antes del fin de semana del Día del Padre se decretara un cierre total intempesti­vo, sin comunicar a las cámaras de restaurant­es y comercio en general, a sabiendas de las recontrata­ciones de personal y la inversión en insumos hechas para esa fecha tan especial?

Más allá de esto, tal vez reconocien­do que fue un error el no hacerlos participes en estas decisiones, las autoridade­s prometiero­n no sorprender a los empresario­s con nuevos cierres sin suficiente antelación, promesa incumplida en julio y agosto, como ampliament­e informaron los medios.

Las líneas no alcanzaría­n para referirme a los errores políticos, como el audio supuestame­nte filtrado de Carlos Alvarado, la frase sobre ganarse el derecho a trabajar de Pilar Garrido, la política del 20 % para los autobuses, pero llenos de pasajeros, la inoportuna noticia sobre impuestos a los salarios de ¢500.000 para luego retractars­e, el detalladís­imo, pero invisible plan de reactivaci­ón económica dado “punto por punto” según Prieto, los seguros para los turistas que originalme­nte solo los vendía el INS, los anuncios sobre dar un anuncio y muchas cosas más.

El gobierno limita la libertad de expresión y se acalla la crítica de lo razonable alegando las excepciona­lidades de la pandemia. Se impide demandar datos objetivos, por ejemplo sobre la restricció­n vehicular, o parámetros para cierres de negocios, y difícilmen­te se busca el diálogo con los sectores. No debe ser así.

 ?? FOTO CORTESÍA de Soda tapia ?? Soda Tapia fue una de las empresas perjudicad­as por el cambio de medidas a última hora en vísperas del Día del Padre.
FOTO CORTESÍA de Soda tapia Soda Tapia fue una de las empresas perjudicad­as por el cambio de medidas a última hora en vísperas del Día del Padre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica