La Nacion (Costa Rica)

Gobierno lanza plan ‘Costa Rica escucha, propone y dialoga’ para encarar crisis

›Vicepresid­enta admite fuerte impacto en el empleo

- Ángela Ávalos R. y Josué Bravo aavalos@nacion.com

En momentos en que Costa Rica alcanza 23.286 casos confirmado­s de covid-19 y la cantidad de fallecidos crece a 235, funcionari­os del Gobierno anuncian el lanzamient­o de una iniciativa llamada ‘Costa Rica escucha, propone y dialoga’, para buscar salidas conjuntas a la crisis económica alentada por la pandemia.

La primera vicepresid­enta, Epsy Campbell, reconoció el impacto de la pandemia en la situación socioeconó­mica nacional, y aseguró que esa propuesta pretende convocar a todos los sectores interesado­s en plantear ideas para enfrentar esta nueva crisis.

El plan consta de tres ejes, uno de ellos relacionad­os con las finanzas públicas y la elaboració­n de una propuesta del país para las negociacio­nes con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), otro sobre reactivaci­ón económica y un tercero de creación y protección de empleos.

Sobre las negociacio­nes con el FMI, estas se iniciarían en setiembre, confirmó la viceminist­ra de la Presidenci­a, Silvia Lara.

Por sectores, Campbell mencionó algunos de ellos como empresaria­les, sindicales y cooperativ­os, pero también comentó que se tomarán en cuenta a los territorio­s y a las mujeres.

“Queremos no solo escuchar, sino dialogar y entrar en un proceso de consulta con la ciudadanía. Queremos escuchar propuestas, estamos necesitado­s de construir de manera conjunta la reactivaci­ón económica, el cómo y de qué manera podemos hacerlo”, explicó Campbell.

Por su parte, Silvia Lara, viceminist­ra de la Presidenci­a, explicó que la convocator­ia es abierta para todos los temas, y se recibirán propuestas individual­es y de organizaci­ones.

Según el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC), 551.000 personas estaban sin trabajo entre abril y junio de este año, lo cual se atribuye en gran parte a los efectos de la pandemia.

La tasa de desocupaci­ón llegó a 24%; tuvo un incremento de 12,1 puntos respecto a mismo periodo del 2019, siendo comercio y reparación, transporte y almacenami­ento, hoteles y restaurant­es los sectores más afectados.

Esta situación ha desencaden­ado protestas callejeras de diferentes grupos, las cuales, incluso, se han plantado varias veces frente a la casa del mandatario Carlos Alvarado Quesada, en Santa Ana, en demanda de oportunida­des para trabajar.

“Fundamenta­lmente, la sociedad ha visto los tremendos impactos de esta pandemia desde las finanzas públicas, con una disminució­n sustantiva de los ingresos, en el empleo y con una contracció­n económica importante”, dijo Campbell.

Iniciativa. En tanto, la viceminist­ra Lara se encargó de presentar la iniciativa a la prensa.

Aseguró que desde abril Presidenci­a abrió un proceso de consulta y diálogo en el cual se identifica­ron esos tres temas para conversar.

Citó que hasta el 27 de mayo el despacho presidenci­al acumulaba propuestas de 42 organizaci­ones, con 44 documentos y más de 611 propuestas específica­s.

Lara dijo que se han revisado cerca de 72 artículos de opinión con iniciativa­s diversas.

“Para continuar con el proceso de diálogo que tanto requiere el país, hemos definido un espacio”, expuso, por su parte, el segundo vicepresid­ente, Marvin Rodríguez.

La idea, añadió Lara, es identifica­r puntos de consenso, pero también de desencuent­ro, a fin de abrir una discusión que permita al país tomar decisiones en conjunto.

Metodologí­a. En ese sentido, anunció que quienes deseen enviar sus iniciativa­s deben ingresar a gobiernoab­ierto.go. cr, a la plataforma ‘Costa Rica escucha, propone y dialoga’, donde deben llenar un formulario para presentar propuestas.

La recepción de ofertas se inició desde este domingo y, en el tema relacionad­o con finanzas públicas y las negociacio­nes con el FMI, esa etapa se cierra el 20 de agosto.

Lara indicó que en este tema esperan recibir propuestas sobre cómo reducir, de manera sostenible, el déficit fiscal a partir del 2021.

En específico, indicó que desean recibir planteamie­ntos en materia de ingresos, gasto público, evasión y elusión fiscal y activos del Estado.

En los ejes de reactivaci­ón económica y creación y protección de empleo, las convocator­ias también comenzaron desde este domingo y se cierran el próximo 15 de setiembre.

Entre el lunes 21 y el miércoles 30 de setiembre se estarían desarrolla­ndo los foros y reuniones en ambos temas.

“En reactivaci­ón económica, aquí la pregunta para incentivar la presentaci­ón de propuestas, es qué políticas, estrategia­s y medidas concretas se pueden implementa­r para estimular la actividad empresaria­l, facilitar el emprendimi­ento e incrementa­r la inversión privada”, expuso Lara sobre el segundo tema de discusión.

Mientras que, en el tema de empleo, el objetivo es recibir propuestas sobre cómo proteger los puestos existentes, así como crear nuevas fuentes de trabajo.

“QUEREMOS no Solo ESCUCHAR, Sino DIALOGAR Y ENTRAR En un PROCESO de Consulta Con LA CIUDADANÍA. QUEREMOS ESCUCHAR PROPUESTAS, ESTAMOS NECESITADO­S de CONSTRUIR de MANERA Conjunta LA REACTIVACI­ÓN ECONÓMICA, EL CÓMO Y de QUÉ MANERA PODEMOS HACERLO”.

Epsy Campbell Vicepresid­enta

 ?? RAFAEL PACHECO ?? 551.000 personas estaban sin trabajo entre abril y junio de este año. Los sectores más golpeados fueron comercio y reparación, transporte y almacenami­ento, hoteles y restaurant­es.
RAFAEL PACHECO 551.000 personas estaban sin trabajo entre abril y junio de este año. Los sectores más golpeados fueron comercio y reparación, transporte y almacenami­ento, hoteles y restaurant­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica