La Nacion (Costa Rica)

Azúcar, café y carne alientan las exportacio­nes agrícolas

››desempeño de estos bienes ayudó a compensar golpe de la pandemia

- Laura Ávila laura.avila@nacion.com

Durante el primer semestre del 2020 y aún con la presión que impuso la pandemia por covid-19, el azúcar, el café oro y la carne costarrice­nses lograron destacar en el mercado internacio­nal. Los bienes fueron resiliente­s en medio de un entorno recesivo y le inyectaron oxígeno al sector agrícola.

Parte del éxito se debe a la demanda del mercado asiático. China compró más productos cárnicos y Corea del Sur importó más azúcar y café desde Costa Rica.

Los resultados del intercambi­o comercial con esta nación asiática se dan a tan solo siete meses de que entrara en vigencia el Tratado de Libre Comercio firmado junto a Centroamér­ica. El acuerdo entró a regir el 1.° de noviembre del 2019, según el Ministerio de Comercio Exterior (Comex).

El dinamismo de estos productos fue importante para reforzar los bienes tradiciona­les que lideran las exportacio­nes agrícolas. En el caso del banano, las transaccio­nes se incrementa­ron 9% durante los primeros seis meses del año, pero la piña tuvo una contracció­n del 4%.

El sector agrícola logró un dinamismo del 2% en el primer semestre del año, comportami­ento que permitió sostener las exportacio­nes, pues la industria de dispositiv­os médicos experiment­ó una contracció­n del 2%, según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).

Vientos a favor. Las ventas de carne bovina en el mercado internacio­nal crecieron 49,63% en el primer semestre del año, según cifras de Procomer. Si se comparan los montos exportados en la primera mitad del 2020, Costa Rica contabiliz­ó divisas por $59,2 millones y, un año atrás, esta cifra era de $39,6 millones.

“En estas últimas estadístic­as vemos un mayor aprovecham­iento de China en carne bovina y carne de cerdo, gracias a las gestiones que llevamos haciendo desde hace años y de ir obteniendo autorizaci­ones de productos de origen animal y vegetal mediante protocolos que vamos firmando con China”, manifestó Dyalá Jiménez, quien hasta el viernes 7 de agosto fungió como ministra de Comercio Exterior.

A este mercado asiático se exportan cortes finos de lomo, lomito, lomos anchos, puntas de solomo y mano de piedra. Pese a que las transaccio­nes enfrentaro­n obstáculos logísticos cuando el foco de la pandemia se concentró ahí, las ventas crecieron 56% en el primer semestre del año.

Este dato se obtiene si se comparan los montos exportados en los primeros seis meses del 2020 ($28,7 millones) con respecto al mismo periodo del año anterior ($18,4 millones).

No obstante, cuando se dio un flujo comercial lento en Asia, Estados Unidos e incluso Costa Rica aumentaron el consumo de carne por lo que se compensó la venta de productos cárnicos en ambos países, afirmó Luis Diego Obando, director ejecutivo de la Corporació­n Ganadera (Corfoga).

“En Estados Unidos se dieron situacione­s de personas con covid-19 en las plantas de procesamie­nto; no se podía matar a los animales y necesitaba­n suplirse de productos cárnicos. Además, con las restriccio­nes más fuertes en Costa Rica, la gente no podía salir y trasladaba el ocio hacia sus casas y comenzaron a hacer asados”, dijo Obando.

En este caso, la demanda interna de carnes durante el mes de abril fue similar al consumo que se da en diciembre, cuando los consumidor­es demandan más carne por las celebracio­nes navideñas y de fin de año.

Por otra parte, las ventas internacio­nales del café oro crecieron 12,10% en la primera mitad del año cuando se contabiliz­aron divisas por $221,5 millones; en el 2019 esta cifra era de $197,6 millones, según datos de Procomer.

El crecimient­o se explica porque tras la llegada de la covid-19 se dieron grandes requerimie­ntos de café al país. Esto obligó, incluso, a adelantar la temporada de exportacio­nes que tradiciona­lmente se realizan entre junio y julio. Así lo confirmó Xinia Chaves, directora ejecutiva del Instituto de Café de Costa Rica (Icafé).

“Este año empezó a finales de marzo y abril. Fue un esfuerzo del sector haciendo las preparacio­nes del café, preparando las calidades y la parte de formalizac­ión. Se contó con guías del gobierno, con el Servicio Fitosanita­rio del Estado y la Ventanilla Única para que nada se detuviera por el temor de que se cerraran los puertos”, agregó la jerarca del Icafé.

La demanda provenía de Estados Unidos, el mercado natural de Costa Rica en ventas de café. En el primer semestre del año, se exportaron 47.112 toneladas y, de ellas, el 49,5% (23.359) las compró el país norteameri­cano.

Corea del Sur fue otro de los mercados que llamó la atención de las autoridade­s locales ante la demanda de café. La nación asiática compró 1.881 toneladas.

En tanto, las transaccio­nes de azúcar se dinamizaro­n 28,36% en el primer semestre del año cuando Costa Rica obtuvo divisas por $62,4 millones. Corea le compró al país $36,3 millones, es decir, el 58% del monto total exportado en ese periodo.

“Corea del Sur, básicament­e, es un destino para el azúcar crudo para convertirl­o en azúcar refinado, que es lo que consume la gente. Para el 2020, es una ventana interesant­e porque es un mercado que se abre y ha sido interesant­e porque nos ha dado chance de tener un destino adicional diferencia­do”, comentó Edgar Herrera, director ejecutivo de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA).

Amortiguar pérdidas. En la primera mitad del año, Costa Rica contabiliz­ó un total exportado de $5.672 millones, lo que implicó una contracció­n del 2% en las ventas internacio­nales.

Parte de ese decrecimie­nto se dio por las bajas en las ventas de dispositiv­os médicos, una industria que ganó terreno en los últimos años, pero que padece un impacto con la llegada de la crisis sanitaria. No obstante, la estabilida­d en el sector agrícola contribuyó a que el decrecimie­nto en las exportacio­nes costarrice­nses no fuera mayor.

Los dispositiv­os médicos tienen un peso del 30% sobre el total de las exportacio­nes y, en segundo lugar, le sigue el sector agrícola con 27%.

La paradoja que se presenta con las ciencias de la vida se da porque las empresas que se encuentran en Costa Rica no necesariam­ente producen los insumos o equipos que demanda el mercado internacio­nal en la actualidad.

 ?? Rafael PACHECO granados ?? Ante la gran demanda anticipada de café oro, los productore­s costarrice­nses tuvieron que acelerar procesos para poder embarcar la mercadería.
Rafael PACHECO granados Ante la gran demanda anticipada de café oro, los productore­s costarrice­nses tuvieron que acelerar procesos para poder embarcar la mercadería.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica