La Nacion (Costa Rica)

La tecnología es imparable

- Ernesto Moreno Gómez Cofundador de La CÁMARA de generación distribuid­a emoreno@yuxtaenerg­y.com

El proyecto sobre recursos energético­s distribuid­os, de Paola Valladares, Erwin Masís y otros diputados, representa una gran oportunida­d para el país, los consumidor­es e incluso para las empresas distribuid­oras de electricid­ad, si estas logran comprender su papel en la nueva economía.

Nunca antes las empresas distribuid­oras de energía gozaron de generación eléctrica “gratis”. En los últimos años, entre muchos consumidor­es, hemos instalado más de 50 megavatios (MW) de producción a través de paneles solares que requiriero­n cero inversión del ICE, la CNFL y las otras empresas distribuid­oras, pues los consumidor­es aportaron los $50 millones necesarios para esos proyectos.

Las distribuid­oras puedan usar la energía “regalada”, como de hecho lo hacen, para suplir parte de la demanda nacional durante el día, ahorrando agua en sus embalses en las horas pico, cuando los paneles solares despliegan su mayor capacidad, y utilizar el agua almacenada en su infraestru­ctura ya existente durante la noche.

Económicam­ente representa para las empresas tradiciona­les de energía eléctrica y para el país ahorros de varios miles de millones de dólares. Solo tomemos como referencia lo que no se gastó en la construcci­ón del Diquís, $3.694 millones, lo cual deberá verse reflejado en la rebaja de las tarifas en algún momento.

Enfoque equivocado. El artículo “La generación distribuid­a pone en riesgo las empresas eléctricas”, del director general del Centro Nacional de Control de Energía (Cence), Salvador López (4/8/2020), se enfoca en la “injusticia” de que algunos consumidor­es consigan rebajar su factura al instalar paneles solares, por ejemplo, de 100 kilovatios hora (kwh) a 10 al mes, y pagan solo esos 10 a la empresa distribuid­ora, reduciendo los ingresos por los restantes 90.

Aduce el autor que al ser gigantes y descontrol­ados los gastos fijos, el costo debe incrementa­rse a los otros usuarios.

Mas no contempla que gracias a esto la empresa eléctrica no debe invertir en la generación de esos 90 kwh que, como demuestra la triste historia de sobrecosto­s en los proyectos de generación centraliza­da, es sumamente onerosa, ni menciona que los dueños de paneles solares cubren el acceso por generación que se paga mensualmen­te, así como el valor de los servicios del sistema eléctrico nacional (SEN) que efectivame­nte utilizan.

No es cierto que la generación particular afecta la estabilida­d de la red, porque si fuera así no veríamos a las distribuid­oras de energía instalando sistemas fotovoltai­cos bajo una figura de alquiler de techos, como lo promueven a través de la nueva división del Grupo ICE llamada Soluciones Energética­s Renovables, que también está siendo copiada por otras distribuid­oras, restando valor y bloqueando oportunida­des para muchos clientes.

Bloqueo a los particular­es. La pregunta es: ¿Quieren mantener su monopolio también en generación distribuid­a y promover otras iniciativa­s caras para los ya golpeados consumidor­es?

En el pasado intentaron, sin éxito, prohibir los servicios de llamadas internacio­nales que restaban ingresos al ICE.

Lo que no deberíamos promover es que algunos consumidor­es, apoyados en una tecnología cada día más eficiente, se independic­en completame­nte de la red a través de paneles solares y baterías, situación que ya es posible y en pocos años será financiera­mente viable.

En el pasado fueron los servicios de llamadas internacio­nales, ahora es la autogenera­ción

Para eso es necesario que los actores tradiciona­les del SEN (distribuid­oras, generadore­s y el mismo Centro Nacional de Control de Energía, adscrito al ICE) comprendan su nuevo rol y dejen de obstaculiz­ar y poner trabas escudándos­e en sus propias debilidade­s (como el 15 % por circuito, sin sustento técnico hasta la fecha) o desenfocán­dose de su función con iniciativa­s como la de alquiler de techos.

Comiencen a ejecutar las acciones necesarias para aprovechar, por el bien de todos, las capacidade­s adicionale­s de generación que gracias a la tecnología e inversión privada muchos costarrice­nses estamos poniendo a su servicio.

 ?? Foto Cortesía de La UCR / se usa Con Fines Ilustrativ­os ?? Módulos de aprendizaj­e de la UCR con paneles solares.
Foto Cortesía de La UCR / se usa Con Fines Ilustrativ­os Módulos de aprendizaj­e de la UCR con paneles solares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica