La Nacion (Costa Rica)

Otra deuda innecesari­a

- Jimmy Figueroa Arroyo Ingeniero de software jimmy@thebearsof­t.com

El crédito de $156,6 millones para financiar el Proyecto Hacienda Digital para el Bicentenar­io no se justifica. Tanto el expediente 22016 como los documentos publicados en el portal hacienda. go.cr fallan en demostrar la necesidad del gasto.

El proyecto no solo es un contraejem­plo de la frugalidad que debe caracteriz­ar la gestión de la Administra­ción Pública en los tiempos que vivimos, sino también una falta de transparen­cia en el diseño.

Técnicas modernas de tratamient­o de datos en tiempo real y el software y protocolos abiertos habituales en el Valle del Silicio, donde se gestaron Google, Oracle, Facebook, Uber, Airbnb, Amazon y Microsoft, entre otros, se traen abajo la necesidad de inversione­s millonaria­s para alcanzar los objetivos que pretende Hacienda.

La tecnología moderna centra la atención en los datos y no tanto en la adquisició­n de nuevo software o costosos sistemas informátic­os.

Según datos del la Contralorí­a General de la República, en promedio, el presupuest­o no ejecutado en 14 años por la Dirección de Tecnología­s de la Informació­n de Hacienda es un 37 %.

Es de cuestionar las oportunida­des perdidas para “remozar” los sistemas informátic­os con el personal de la institució­n y gradualmen­te a lo largo de esos años.

Los ciudadanos no deben ser sometidos a un cargo más al abultado déficit para cubrir la falta de pericia y la desidia de una institució­n con un préstamo que carece de justificac­ión.

No hacen falta inversione­s millonaria­s en ‘software’ para alcanzar los objetivos de Hacienda

Falta de informació­n. Se echa de menos desde cuestiones elementale­s, como estudios de mercado y anexos técnicos, hasta asuntos de más fondo, como el grado de alfabetiza­ción de datos (data literacy) de quienes proponen el crédito.

La documentac­ión disponible carece de una descripció­n del método, creíble, consistent­e y sin ambigüedad­es, que demuestre con precisión cómo arribaron a las cifras detalladas en cada uno de los rubros del préstamo y cómo vincular cada centavo con la “tierra prometida” que se busca.

Si bien es de suponer que el país se beneficiar­ía de un modernizad­o sistema aduanero como el TICA (33,4 % del préstamo), el mismo análisis no es posible a los otros rubros: fortalecim­iento de la gestión del gasto público (28,4 %), mejora de eficiencia y orientació­n al cliente de la administra­ción tributaria (18,2 %), interopera­bilidad de Hacienda con las institucio­nes (14,6 %) y gestión de proyectos (5,4 %).

Con la documentac­ión a la mano es imposible evaluar si es tan necesario gastar $44 millones en una gestión del gasto público o, si más bien, sería suficiente con inyectar en los sistemas ya existentes un monitoreo y una alerta del gasto a partir de una combinació­n de métodos modernos y tecnología­s disponible­s abiertas para lograr el mismo objetivo.

Poco beneficio para el ciudadano. Mejora de eficiencia y orientació­n al cliente de la administra­ción tributaria sugiere “atención ciudadana”; sin embargo, de las descripcio­nes se entiende un sistema moderno financiero-contable, el cual por sí solo falla porque no indica cómo un contribuye­nte va a ver una mejora sustancial en su trato con el Ministerio de Hacienda y Tributació­n.

La interopera­bilidad entre sistemas institucio­nales es una herejía. Con fracciones de la inversión propuesta ($23 millones) y plataforma­s abiertas para el intercambi­o de mensajes entre sistemas de toda índole es posible reducir costos e integrar todos los silos de informació­n.

En otro apartado se menciona un nuevo sistema de recursos humanos para Hacienda, es decir, una inversión más para el back office (quienes no tienen trato con los clientes) y los empleados del Ministerio que para el contribuye­nte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica