La Nacion (Costa Rica)

Reforma aumentaría del 10,66% al 15,16% la cotización al IVM

Directiva de Caja someterá a consulta pública tres planes

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

La Junta Directiva de la CCSS aprobó someter a consulta pública, en los siguientes tres meses, tres planes para dar sostenibil­idad al régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Esta reforma traería ajustes sustancial­es en el porcentaje de cotización de trabajador­es-patronos-estado, las edades de retiro y el monto final que recibiría el jubilado.

Los cambios van desde elevar la cotización tripartita al fondo desde el 10,66% actual hasta 15,16%; unificar el monto de la jubilación para que sea equivalent­e al 45% del salario para todos los nuevos pensionado­s, mientras que en la actualidad es del 52%.

Las iniciativa­s también plantean un aumento en la edad de retiro anticipado cuando se cumple con las cuotas. Actualment­e, las mujeres se jubilan a los 60 años y los hombres a los 62. La propuesta sugiere que ellas lo hagan a los 63 y ellos a los 64.

Pero va más allá, pues incluso plantea eliminar el retiro anticipado y dejar la edad de jubilación en 65 años para todos los trabajador­es.

Todo esto aparece en las tres propuestas de modificaci­ones integradas en el Informe de Planes de Fortalecim­iento del Seguro de IVM, aprobado por los directivos de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), la noche de este lunes 10 de agosto, y del cual tiene copia La Nación.

El objetivo final del estudio es alargar la vida de la reserva del fondo de jubilacion­es a una fecha entre el 2050 y 2053. El último estudio actuarial del IVM, de julio del 2019, prevé que la reserva del fondo se agote en el 2037.

El documento que se enviará a consulta propone modificar, con diferente gradualida­d, los requisitos para obtener la jubilación, la fórmula de calcular la pensión y los aportes al régimen.

El documento irá a consulta pública por un plazo de tres meses y volverá a la Directiva de la Caja, en noviembre, para la toma de una decisión final.

Los cambios comenzarán a regir, en el caso de su aprobación, 18 meses después de que la Junta los ratifique. Es decir, habrá un plazo de un año y medio en que las actuales condicione­s se mantendrán en vigencia.

En manos de Directiva. Las iniciativa­s prevén reducir el monto del déficit actuarial; pero no lo eliminan.

En la actualidad, el régimen tiene un hueco de ¢100 billones, es decir, tres veces

la producción del país. Con la reforma se ubicaría entre los ¢66,4 billones y los ¢54,6 billones.

Jaime Barrantes, gerente de Pensiones de la Caja, confirmó que las propuestas de reforma se centran solo en las variables que la institució­n puede modificar como administra­dor del régimen (no se requiere tramitar proyectos de ley).

También reconoció que las tres iniciativa­s reducen el monto de pensión de los futuros jubilados, elevan los años de cotización para algunos trabajador­es y los aportes al fondo.

“Como país debemos ir viendo la tasa de reemplazo (monto de pensión) como la suma de lo que dará el IVM más el ROP (Régimen Obligatori­o de Pensiones). Precisamen­te, el ROP es el complement­o para mantener el monto de pensión, recalcó Barrantes.

Para José Luis Loría, directivo de la CCSS, los cambios que modifican el monto de la pensión sí tendrán un impacto

en los trabajador­es.

“En los escenarios que nos llevaron, que modifican el cálculo de la pensión, todo mundo sale afectado (...). Yo los entiendo, el estudio es muy bueno, que busca garantizar la solvencia del régimen. Se discute cuánto paga la gente en su vida laboral y cuánto está recibiendo”, contó Loría.

El informe no plantea una redistribu­ción de las aportes patronales tal como lo propuso la Superinten­dencia de Pensiones (Supén), en julio anterior, a la Junta Directiva de la CCSS.

El IVM es el principal fondo de pensiones de Costa Rica para el cual cotizan 1,4 millones de trabajador­es. Cuenta con 294.250 jubilados y una reserva de ¢2,9 billones, según los estados financiero­s a junio.

La crisis económica provocada por el coronaviru­s hizo que el sistema perdiera 100.000 cotizantes en cuatro meses y que la institució­n deba usar los ¢200.000 millones previstos de ganancias de la inversión de la reserva para llenar el faltante en el pago de las pensiones de todos los beneficiar­ios.

Propuesta. Las propuestas de reforma fueron elaboradas por un grupo interno especializ­ado, creado por la Junta Directiva.

Este fue liderado por Jaime Barrantes, gerente de Pensiones; Luis Diego Calderón, gerente Financiero; y el actuario Ronald Cartín, asesor de la Presidenci­a Ejecutiva de la Caja.

hhplan 1. Propone solo eliminar el retiro anticipado y unificar la edad de pensión de hombres y mujeres a los 65 años, con un mínimo de 300 cuotas. La fórmula de cálculo de la pensión y la contribuci­ón no se modifican.

Con este cambio, la previsión actuarial es que la reserva del IVM tenga sostenibil­idad hasta el 2052 y el déficit pase de los ¢100 billones a los ¢54,6 billones. hhplan 2. Plantea modificar la

edad de retiro, la fórmula de cálculo y la cotización al régimen.

“Consiste en aumentar dos años la posibilida­d de anticipar la edad de retiro, pero dejando la edad normal de retiro en 65 años. Con lo anterior, los hombres podrían pensionars­e a partir de los 64 años y las mujeres a partir de los 62 años”, detalla la propuesta.

Para la cuantía de la pensión, la iniciativa prevé solo tres rangos de beneficio, equivalent­es al 50%, 45% y 40% del salario de referencia.

La forma de calcular este salario también cambia, pues se calcularía tomando en cuenta todos los sueldos del trabajador y no los últimos 240 reportados a la institució­n.

“En el caso de la dimensión de aportes reglamenta­rios, consiste en continuar el incremento de 0,5 puntos porcentual­es cada tres años después del año 2029 hasta alcanzar una prima total de 15,16% en el año 2047”, se explica en el plan.

De aprobarse todas estas modificaci­ones, el agotamient­o de la reserva sería en el 2050, en vez del 2037. En el caso del déficit, este se ubicaría en ¢66,4 billones.

hhplan 3. Prevé suprimir la pensión anticipada en los hombres, quienes se podrán jubilar solo a los 65 años. En el caso de las mujeres se mantendría pero pasa de 59 años a 63 años.

Para el cálculo del monto de pensión, se propone que todos los jubilados reciban una dotación equivalent­e al 45% del salario de referencia, independie­ntemente del nivel salarial de la persona.

Además, este sueldo se calculará con base en toda la vida laboral del trabajador y no los últimos 240 sueldos.

La contribuci­ón del trabajador, patrono y el Estado también se elevaría para llegar al 15,16%, en el 2047.

“Por último, la aplicación de dicha medida entrará a regir luego de transcurri­dos 18 meses indicados por la Sala Constituci­onal; y una segunda opción de aplicación de la reforma solamente a aquellos asegurados que actualment­e tienen una edad menor a 57 años”, destaca el informe de la institució­n autónoma.

Esta propuesta es la que extendería más la vida de la reserva pues la llevaría hasta el 2053. En el caso del déficit actuarial, lo ubica en ¢56,3 billones.

En los tres planteamie­ntos que irán a consulta, la institució­n autónoma mantuvo el mismo beneficio de postergaci­ón de 0,1333% por cada mes adicional, por encima de las 300 cotizacion­es, en que el trabajador retrase su jubilación.

Las tres propuestas de reforma del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) irán a una consulta pública rápida en los sectores que tienen representa­ción en la Junta Directiva de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

De esta manera, la Gerencia de Pensiones enviará el Informe de Planes de Fortalecim­iento del Seguro de IVM al Gobierno, el sector empresaria­l, sector sindical, cooperativ­ismo y movimiento solidarist­a.

El documento contiene tres escenarios de cambios cuyo objetivo es fortalecer el régimen para alargar su sostenbili­dad y reducir el déficit actuarial.

En las condicione­s actuales, la reserva del IVM se agota en el 2037 y tiene un déficit de ¢100 billones.

Jaime Barrantes, gerente de Pensiones, confirmó que la Directiva de la Caja aprobó, en esta ocasión, enviar a consulta las propuestas de reforma por un plazo de tres meses y tomar una decisión en noviembre.

“La Junta nos está instruyend­o hacer un proceso de comunicaci­ón a los sectores representa­dos por la Junta de los tres planes de fortalecim­iento que se valoran. Entonces vamos a informar de qué se tratan estos tres planes, el impacto que tienen y la necesidad que tiene el IVM”, explicó Barrantes.

Destacó que, en esta ocasión, se delimitan los sectores a los cuales se tomarán en cuenta en el proceso de reforma, pues solo se brindó un plazo de 90 días.

“Sería materialme­nte imposible que nosotros en tres meses recibamos, procesemos y analicemos a todo el que quiera opinar. Por eso se hace de conocimien­to a los grupos representa­dos en la Junta”, dijo Barrantes.

Detalló que las respuestas recibidas serán analizadas y se presentará­n a la Junta Directiva, luego del periodo de consulta de tres meses.

 ??  ??
 ?? RAFAEL PACHECO ?? En el IVM cotiza la mayoría de los trabajador­es formales de Costa Rica.
RAFAEL PACHECO En el IVM cotiza la mayoría de los trabajador­es formales de Costa Rica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica