La Nacion (Costa Rica)

ICE violó reglas al asignar negocio de Internet a Huawei

Auditoría Interna detecta faltas legales y de transparen­cia

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

El ICE ignoró reglas de eficiencia, transparen­cia y legalidad al entregarle a Huawei un contrato para la ampliación de su red de Internet fijo, al margen de opciones más baratas, revela un informe de la Auditoría Interna de la entidad.

El caso data de noviembre del 2017. En ese momento, en vez de cobrarle a Huawei una multa de $6,7 millones por incumplir el contrato de ampliación de la red de Internet fijo, el ICE le recibió equipos por ese mismo monto.

De esa forma, con la autorizaci­ón del entonces gerente de Telecomuni­caciones, Jaime Palermo, los asiáticos se convirtier­on en el mayor proveedor de soluciones de Internet fijo de la empresa pública.

Huawei consiguió esa posición luego de proponerle al Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) una dación: entregar equipos de su marca o un servicio a cambio de saldar una deuda.

Así, el Instituto se amarró a la tecnología de los asiáticos en la Red de Acceso de Nueva Generación (Range II) para llevar Internet de fibra óptica a hogares del centro del país.

El informe de la Auditoría señala que la institució­n aceptó esa dación de forma errónea e irregular.

El documento indica que, con ese trato, el Instituto renunció a hacer un concurso formal para incluir otras empresas oferentes, y otros precios, con lo cual incumplió normas internas, planificac­ión financiera y generó insegurida­d jurídica.

La Nación consultó al ICE sobre los hallazgos del informe, pero mediante la vocera de prensa se informó de que el análisis contiene informació­n de la cual podría derivarse la apertura de procedimie­ntos administra­tivos o de otra índole.

“Por ello, en aras de la protección de las investigac­iones que se realizarán, nos limita poder referirnos en este momento”, informó el departamen­to de prensa.

Independie­ntemente de eventuales procedimie­ntos administra­tivos, el Ministerio Público investiga la posible comisión de delitos.

La Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparen­cia y Anticorrup­ción tramita el caso bajo el expediente 19-0001711218-PE, que reúne dos denuncias recibidas a finales del 2019.

La causa se sigue por los delitos de peculado e influencia contra la Hacienda Pública, aunque por ahora no se han individual­izado imputados.

“Debido a que el caso está en una fase que es privada, no es posible brindar más detalles”, indicó la oficina de prensa del Ministerio Público.

‘Falta de transparen­cia’. Si bien el ICE no realizó un concurso formal en este caso para contratar los servicios, sí consideró de manera informal a las empresas Cisco Systems Costa Rica y ECI Telecom Costa Rica como posibles proveedore­s de esos trabajos, antes de elegir a Huawei.

Sin embargo, el informe AUNT-07-UEET-2019, del pasado 20 de julio, aclara que en ese proceso hubo una “ausencia de documentac­ión formal que respalde reuniones entre los funcionari­os del ICE y tres posibles proveedore­s, así como de la informació­n facilitada a estos para que presentara­n sus ofertas”.

El reporte declara que hubo “falta de transparen­cia en el proceso de informació­n hacia los proveedore­s”, por lo cual nunca existió garantía de que las ofertas presentada­s por las compañías Cisco Systems y ECI Telecom, hayan sido elaboradas sobre la misma base de requerimie­ntos.

“Lo anterior se sustenta en que no se obtuvo documento alguno donde se pueda observar la gestión administra­tiva realizada por la Institució­n”, lo cual deriva, añade el informe, en que “se genera una insegurida­d jurídica, pues no hay certeza de que la informació­n facilitada sea igual para todos los participan­tes. Esto, ante la ausencia de un acta o minuta que muestre lo actuado por la administra­ción”.

Al frente del proceso estaba Jaime Palermo, gerente de Telecomuni­caciones en ese momento, quien defendió el acuerdo con la empresa asiática. “Como la ley nos permite otro tipo de esquemas comerciale­s, suscribimo­s un acuerdo de asociación empresaria­l que es uno entre un montón de acuerdos de asociación empresaria­l que hemos hecho con el debido acompañami­ento del área legal del ICE, donde las partes tienen riesgos e inversione­s compartida­s”, dijo en una entrevista a La Nación, en marzo del 2019.

Palermo adelantó su retiro y dejó el Instituto en noviembre pasado.

Proceso sin legalidad. La decisión trajo consecuenc­ias directas en el precio que el ICE terminó pagando a Huawei frente a opciones incluso más baratas dentro de un proceso viciado de bases legales al no existir un concurso formal, revela la Auditoría Interna.

El hecho de que la Administra­ción aplicara la dación al monto de la oferta que presentó Huawei generó un efecto de “ventaja indebida respecto a otras propuestas”, dice el análisis.

La empresa china ofreció ampliarle la red de Internet fijo al ICE por la suma de $8,3 millones.

Sin embargo, ofreció una dación de equipos Huawei por un monto de $6,7 millones.

No obstante, en el proceso de comparació­n de ofertas, el ICE presentó la opción de Huawei por $1,6 millones (la diferencia con respecto a los $8,3 millones), cuando debió haber sido por el monto total, indica la Auditoría Interna.

“Con la decisión tomada de dar a Huawei la mejora de la Red de Transporte (Internet fijo), cuyo alcance es la Gran Área Metropolit­ana (GAM), la institució­n deja de percibir la oferta ofrecida por la empresa Cisco Systems, cuyo alcance es a nivel nacional y a un costo inferior al de Huawei”, explica el documento.

Sin embargo, tal y como se dio el proceso, de todos modos nunca hubo garantía de que las ofertas de los proveedore­s hayan sido razonables.

El informe lo explica en términos llanos: “Esa razonabili­dad es dada por un concurso donde se garanticen los principios de igualdad, transparen­cia, control, seguridad jurídica, entre otros, todo acorde a las necesidade­s de la Institució­n”.

 ??  ??
 ?? JEFFREY Zamora ?? El ICE optó por no referirse al caso de Huawei “en aras de la protección de las investigac­iones que se realizarán”.
JEFFREY Zamora El ICE optó por no referirse al caso de Huawei “en aras de la protección de las investigac­iones que se realizarán”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica