La Nacion (Costa Rica)

Tasa de contagio del coronaviru­s continúa en oscilación en el país

››En relación con la semana pasada, tuvo un ligero aumento, pues estaba en 1

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

La tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica sigue oscilando, según el análisis semanal del Centro Centroamer­icano de Población de la Universida­d de Costa Rica (CCP-UCR), publicado la tarde de este miércoles en su sitio de Internet.

En relación con la semana anterior, subió muy ligerament­e, al pasar de 1 a 1,1.

La tasa de contagio, también llamada tasa R, indica a cuántas personas podría contagiar, en promedio, cada enfermo. Si es igual a 1, cada persona infectará, en promedio, a otra más, y esto mantendrá la infección constante. Si está en 2, en promedio cada persona enfermará a dos más y la velocidad de transmisió­n se duplicará. Lo ideal, por eso, es que esta sea inferior a 1, que es señal de que el ritmo de casos nuevos va bajando.

Con un valor en 1,1 se indica que cada enfermo contagiará, en promedio, a 1,1 personas más. En otras palabras, si se tiene un grupo de 10 infectados, estos podrán dar origen a 11 nuevos contagios.

El análisis para este 12 de agosto toma el corte de los datos al 11 de agosto y estaría basado en los contagios del 5 de agosto, dado que el periodo de incubación del virus (tiempo que transcurre entre la infección y los primeros síntomas), en promedio, está en seis días.

Empero, el análisis indica que, en vista de que esta semana comenzaron a contabiliz­arse casos por nexo epidemioló­gicio, esto pudo influir en los valores de R.

Los casos confirmado­s por nexo se dan cuando una persona que convive en el mismo hogar de una persona ya diagnostic­ada con covid-19 por laboratori­o comienza con síntomas de la enfermedad. Esta persona no requerirá de una prueba diagnóstic­a y se contabiliz­ará como caso confirmado.

“Tras alcanzar el umbral crítico de R=1 el 27 de julio, aparenteme­nte se produjo un retroceso y luego la oscilación mencionada en torno a 1,1. El retroceso podría ser una corrección originada en el cambio de metodologí­a para definir parte de los casos con base al nexo epidemioló­gico y sin necesidad de test confirmato­rio”, especifica el documento.

Para los investigad­ores, el impacto de las mascarilla­s y la política de “martillo” fue lo que impulsó a la baja esta tasa de contagio a finales de julio.

“La tendencia a la baja en la tasa R ocurrida en casi todo julio coincidió con la orden sanitaria de usar mascarilla­s en lugares públicos a partir del 27 de junio y con las restriccio­nes de movilidad y agrupamien­to, que se endurecier­on del 11 al 19 de julio, en lo que se denomina la política del ‘martillo’. Aunque no es posible establecer de forma inequívoca una relación causa-efecto, la coincidenc­ia es muy sugestiva de que las intervenci­ones tuvieron un impacto”, cita el texto.

Si se compara Costa Rica con otras naciones de Iberoaméri­ca, el país se encuentra en un punto medio. Los países con una tasa más alta son Cuba (1,91) y Paraguay (1,39).

Los que tienen una tasa más baja son Florida (estado estadounid­ense analizado por sus similitude­s culturales con América Latina), con 0,8, y República Dominicana con 0,82.

Escenarios.

Los investigad­ores del CCP indican que R es un factor muy volátil y puede experiment­ar grandes cambios en cuestión de pocos días. Por esta razón trabajan con posibles escenarios de qué sucedería si se mantiene la tendencia actual y qué pasaría en un contexto más optimista, si la tasa baja, o más pesimista, si sube.

Si la tasa se mantiene, el ritmo será constante y no crecerá la cifra de casos diarios, o lo hará muy lentamente, pero esto no quiere decir que no haya presión para el sistema de salud, que recibe embates desde mediados de junio.

“Si el país se estanca en la tasa R ligerament­e mayor que 1 de días recientes, dentro de un mes estaremos con reportes de alrededor de 1.000 casos diarios.

”Este número es mayor que el promedio actual y podría desbordar la capacidad de atención hospitalar­ia de la CCSS (Caja Costarrice­nse de Seguro Social) e imposibili­taría recuperar trazabilid­ad con rastreo-testeo adecuados. Es, por tanto, imperativo redoblar esfuerzos para reducir la tasa

“LA TENDENCIA A LA BAJA EN LA TASA R OCURRIDA EN CASI todo JULIO COINCIDIÓ CON LA ORDEN SANITARIA de USAR MASCARILLA­S EN LUGARES PÚBLICOS A PARTIR DEL 27 de JUNIO Y CON LAS RESTRICCIO­NES de MOVILIDAD Y AGRUPAMIEN­TO QUE SE ENDURECIER­ON DEL 11 AL 19 de JULIO, EN Lo QUE SE DENOMINA LA POLÍTICA DEL ‘MARTILLO’”. CCP-UCR Reporte semanal

de contagio”, dice el reporte.

En el escenario 2, o el op- timista, si R retorna a la tendencia descendent­e que tuvo en julio y alcanza en cuatro semanas el valor de 0,7, el panorama en el mes venidero es de un descenso moderado en el número de casos nuevos, que llegaría a 390 diarios el 11 de setiembre.

Sin embargo, aún en este escenario debe tenerse cautela.

“Esta cifra sigue siendo problemáti­ca, ya que está por encima de las capacidade­s del país para un óptimo rastreo y testeo de contactos para contener el brote. Creemos que una situación confortabl­e de óptima trazabilid­ad de los casos y contención del brote solo se logrará si el número de nuevos casos diarios se mantiene por debajo de 100 (como antes del 20 de junio)”, agrega el informe del CCP-UCR.

El escenario 3, o pesimista, sí demanda aún más esfuerzos por parte de quienes toman decisiones, pero también de toda la población. Si la tasa sube a 1,5, se daría un crecimient­o exponencia­l y para el 11 de setiembre se tendrían 2.000 casos por día. De acuerdo con el Centro, esto podría darse si la gente deja de usar mascarilla­s o si las medidas de apertura se flexibiliz­an.

Bajar la transmisió­n.

Los expertos señalan que hay tres posibilida­des para bajar aún más esta tasa de transmisió­n: el distanciam­iento físico, las mascarilla­s y la capacidad de hacer pruebas y rastrear contactos.

Esta parte del estudio es realizada con base en el informe de movilidad que Google actualiza constantem­ente, según la informació­n de desplazami­ento que se muestra en los sistemas de posicionam­iento global y bases celulares.

Los investigad­ores eliminan de la base las salidas considerad­as como esenciales: supermerca­dos, centros de salud, farmacias y el transporte hacia el hogar. Con base en ello, se ve cómo se encuentra la movilidad.

Esta ha aumentado desde que se dieron las semanas de fases de apertura. “Tras una reducción importante en la movilidad de los costarrice­nses especialme­nte en la primera mitad de julio, a partir del 18 de julio, una semana después de iniciada la política del ‘martillo’, hay una reversión de la tendencia y la movilidad de la población ha aumentado.

”El dato más reciente muestra que, al 6 de agosto, Costa Rica se encuentra en un nivel de interacció­n social de 58% del que tenía en febrero antes de la pandemia, comparado con el 43% que alcanzó a mediados de julio”, asegura el CCP.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? El uso de mascarilla­s en lugares de mayor aglomeraci­ón es una de las medidas que se toman para frenar la tasa de contagio de la covid-19. El distanciam­iento físico y la capacidad de hacer pruebas diagnóstic­as y rastrear contactos son los otros factores.
RAFAEL PACHECO El uso de mascarilla­s en lugares de mayor aglomeraci­ón es una de las medidas que se toman para frenar la tasa de contagio de la covid-19. El distanciam­iento físico y la capacidad de hacer pruebas diagnóstic­as y rastrear contactos son los otros factores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica