La Nacion (Costa Rica)

Istmo dialoga con UE sobre una vacuna a precio favorable

››Región también se alista para negociar la adquisició­n del fármaco remdesivir

- Ximena Alfaro M. ximena.alfaro@nacion.com

La Unión Europea (UE) abrió la opción a los países centroamer­icanos de obtener la vacuna del nuevo coronaviru­s a precio favorable, en caso de que se concrete un convenio entre ambas regiones.

Las conversaci­ones para la obtención de las dosis surgieron de forma paralela a la negociació­n de un proyecto de cooperació­n técnica de suministro­s médicos para la pandemia, el cual lidera desde el Istmo la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamér­ica y República Dominicana (Se-comisca).

“Hemos tenido acercamien­tos y se nos ha dicho que existe la posibilida­d de que la Unión Europea pueda apoyarnos para ser parte de los países beneficiad­os con las vacunas que se están desarrolla­ndo en ese territorio”, señaló Pilar Alfredo Lagos, coordinado­r de la Unidad de Medicament­os de Comisca, en entrevista con La Nación.

Lagos explicó que dentro de las posibilida­des que estudia la máxima autoridad de Salud en el Istmo para obtener las dosis, se evalúa la adhesión a una iniciativa regional como la europea, ya que, de esta manera, se garantiza la compra mediante los fondos públicos de los países y a un precio favorable.

Además, detalló que el acceso a la posible vacuna podría concretars­e mediante el organismo con el cual se negocia actualment­e el proyecto de cooperació­n. Aunque también Comisca puede recurrir directamen­te a los ministros de Salud europeos para que incorporen a Centroamér­ica en el plan de obtención de las dosis.

El Consejo se dedica a la negociació­n de precios para la compra conjunta de medicament­os en la región. En la actualidad, se realiza la compra en bloque de unos 50 fármacos. Producto de este mecanismo, el Istmo ha percibido una reducción de al menos un 50% en los precios de las medicinas, lo que representa un ahorro de $93,2 millones.

Desde que se declaró la emergencia sanitaria, Comisca tiene potestad de negociar y adquirir medicament­os específico­s para atender la pandemia del nuevo coronaviru­s, tanto fármacos para tratar la covid-19 como para prevenirla y también la vacuna, cuando esté disponible.

La instancia la integran Guatemala, Honduras, Panamá, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Belice y República Dominicana.

Dos ensayos clínicos se efectúan en estos momentos en Europa. El proyecto más destacado es el desarrolla­do por la Universida­d de Oxford, en asociación con la compañía Astrazenec­a. En la segunda etapa de experiment­ación, generó una fuerte respuesta inmunitari­a para proteger a una persona del coronaviru­s.

La posible vacuna está en fase III y las pruebas con humanos se realizan en Inglaterra, India, Brasil y Sudáfrica. Se prevé que puedan distribuir­se vacunas de emergencia en octubre de este año.

Asimismo, la firma alemana Biontech y el laboratori­o farmacéuti­co estadounid­ense Pfizer están aliados en un plan conjunto de vacuna contra la covid-19. Las pruebas se hacen con 30.000 personas en EE. UU., Alemania, Brasil y Argentina.

Lagos indicó que el bloque está preparado para activar el mecanismo de negociació­n en el momento en que una vacuna cumpla satisfacto­riamente con las fases requeridas y sea apta para la comerciali­zación.

Detalles. La opción de negociar la compra de la posible vacuna para combatir el SARS-COV-2 en bloque abre la posibilida­d de que el precio sea más favorable para el Istmo y que los países se garanticen las dosis por un volumen de adquisició­n mayor, al contrario de si se hiciera individual­mente.

“Se recomienda una compra en bloque por el costo y porque hay una demanda muy alta de la vacuna. Entonces, a los productore­s les interesa que las compras sean en volúmenes que para ellos sean atractivos. Separados, nosotros no alcanzamos y sobre todo que el número de dosis no va a ser para cubrir a toda la población. Entonces, el número de dosis por país todavía es mucho menor”, comentó el médico David Rodríguez, coordinado­r del Programa de Entrenamie­nto en Epidemiolo­gía de Campo de la Se-comisca.

Rodríguez estima la primeras personas que recibirán la vacuna serán los trabajador­es de la salud, los adultos mayores de 65 años y quienes tengan factores de riesgo.

De igual forma, Comisca prepara la negociació­n para la compra del fármaco remdesivir, fabricado por el laboratori­o estadounid­ense Gilead Sciences.

“Estamos viendo si hay posibilida­d de acuerdo con el interés de los países para que pueda incluirse este medicament­o (remdesivir) dentro del arsenal terapéutic­o que tiene la región”, afirmó el jerarca.

EE. UU. aprobó el uso del antiviral en mayo, luego de que un importante ensayo clínico mostró que acorta el tiempo de recuperaci­ón en algunos pacientes con el virus.

El remdesivir se incorpora al genoma del virus, provocando un cortocircu­ito en su proceso de reproducci­ón.

Primero se desarrolló para tratar el ébola, una fiebre hemorrágic­a viral, pero no aumentó las tasas de superviven­cia como otros medicament­os.

El Comisca ya concretó una primera compra de 23.000 trajes de protección para los países centroamer­icanos mediante una donación internacio­nal de $500.000. Lagos detalló que la cantidad del insumo que se repartirá por cada nación la decide el cooperante.

 ??  ??
 ?? AFP ?? Preliminar­mente, se estima que las primeras personas que recibirán la vacuna serían los trabajador­es de la salud, los adultos mayores de 65 años y quienes tengan factores de riesgo.
AFP Preliminar­mente, se estima que las primeras personas que recibirán la vacuna serían los trabajador­es de la salud, los adultos mayores de 65 años y quienes tengan factores de riesgo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica