La Nacion (Costa Rica)

Pensar en los jóvenes

- Alberto Morales Bejarano MÉDICO Pediatra morabecr@gmail.com

Acercarse al dolor de las personas por la pérdida de un ser querido, de su trabajo, de su estabilida­d relativa, de su salud, de sus recuerdos o de sus proyectos más amados es casi imposible si no se es parte de esa historia.

La crisis sanitaria y económica desnuda las odiosas desigualda­des acumuladas en los últimos treinta años, de políticas económicas deshumaniz­adas, que Juan Pablo II llamó capitalism­o salvaje.

Ejemplos sobran: trabajo esclavo en la zona norte; cuarterías, principalm­ente en la Gran Área Metropolit­ana, donde el hacinamien­to iguala o supera al de los tugurios; transporte público de pésima calidad en número y tipo de unidades disponible­s, que no garantizan la movilizaci­ón necesaria y, menos, la protección; trabajo informal de superviven­cia que era invisible; sistema educativo en donde solo el 50 % de los alumnos tienen acceso a la educación a distancia, producto de un ineficient­e Fonatel;

jubilados luchando para que les entregue la totalidad de los ahorros del ROP, como correspond­e; diputados priorizand­o sus agendas políticas; y desempleo y pobreza en aumento, que afecta principalm­ente a niños, adolescent­es y mujeres.

La Cepal, en un informe del 5 de agosto del 2020, titulado Desafíos de América Latina y el Caribe en la pospandemi­a, menciona por qué la covid-19 intensific­a los problemas estructura­les y urge un cambio del modelo de desarrollo.

Hace referencia a problemas estructura­les, la desigualda­d y la cultura del privilegio, al descenso de la confianza política en el Estado, a la caída de la economía mundial sin precedente­s, al agravamien­to de la crisis en la región, a la peor contracció­n de los últimos 100 años y vislumbra una década perdida.

Señala, además, que los esfuerzos nacionales requieren una mayor cooperació­n internacio­nal para obtener financiami­ento en condicione­s favorables; que en materia financiera es necesario reconocer que la crisis es sistémica tanto para las economías desarrolla­das como en desarrollo; que la coordinaci­ón a escala mundial, regional y nacional es urgente; que la reconstruc­ción debe vincular la fase de emergencia y más allá; que el papel del Estado requiere una política fiscal expansiva para mitigar los efectos de la pandemia; y que el apoyo a la reactivaci­ón y la igualdad es fundamenta­l para controlar la pandemia y garantizar una recuperaci­ón económica y ecológica sostenible.

El informe también resalta cómo el desencanto y el enojo en la región presentan un punto de quiebre en la continuida­d de un modelo asociado a tres décadas de concentrac­ión de riqueza y deterioro ambiental con insuficien­te crecimient­o, evidenciad­o por la covid-19.

Aunado a lo anterior, se mantienen institucio­nes reproducto­ras de comportami­entos de agentes con más poder económico y político, y una cultura del privilegio, herencia de nuestros vestigios coloniales, que naturaliza jerarquías sociales y enormes asimetrías de acceso a los frutos del progreso, la deliberaci­ón política y los activos productivo­s.

De acuerdo con la Cepal, la cultura del privilegio naturaliza las desigualda­des, la discrimina­ción y trata la equidad, no la igualdad, con un enfoque asistencia­lista y no de empoderami­ento.

Un informe de la Cepal revela los problemas urgentes para asegurar el mañana

Dentro de este panorama, insiste la Cepal, hay varios aspectos que deben abordarse: evasión y elusión fiscales, que eran un 6,3 % del PIB de la región en el 2017; una década perdida, con un cierre del 2020 en el cual el PIB per cápita retrocede 10 años y los niveles de pobreza 14; el índice de Gini regional se incrementa­ría en 4,9 puntos porcentual­es del 2019 al 2020 (en Costa Rica, uno de los países más desiguales de la región, se prevé del 3 al 3,9 %); y la desigualda­d está subestimad­a, pues las encuestas de hogares no captan al 1 % más rico y son necesarios pactos políticos y fiscales para la protección social universal, progresiva y redistribu­tiva.

Si a lo anterior sumamos el efecto de la emergencia en la salud mental, las crisis sanitaria y económica, la Cepal cierra el informe con esta frase del filósofo surcoreano Byungchul Han: “Todo depende, por supuesto, de la capacidad que tenga la sociedad para resistirse a regresar al orden anterior”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica