La Nacion (Costa Rica)

MEP solo podrá dar 50% de la materia prevista para el año

Estudiante­s recibirían a lo largo de 2021 resto de contenidos

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

De todos los contenidos que los alumnos debían recibir este año, el Ministerio de Educación Pública (MEP) prevé alcanzar, en promedio, el 50% en cada una de las asignatura­s.

El 50% restante que no se pudo conocer se distribuir­á a lo largo del 2021, según las previsione­s dadas a conocer por la viceminist­ra académica, Melania Brenes.

En este escenario, la situación es aún más complicada para los alumnos de último año de colegio, pues terminarán educación media sin haber recibido el 50% de la materia del año y así llegaría a las universida­des, que también deberán hacer un esfuerzo por llenar vacíos esenciales.

Para el 2020, la estimación de matrícula de undécimo año de colegios académicos era de 64.118. En duodécimo, habría 17.355 estudiante­s en el último año en educación técnica.

Similar problema encarán los casi 75.000 niños de sexto grado que pasarían a la secundaria.

Para este momento, los alumnos llevan cinco meses en clases a distancia, sin que se tenga una fecha probable de un eventual retorno a las aulas, lo que difícilmen­te cambiaría la situación, dado lo avanzado del curso.

Aparte, hay que considerar que unos 500.000 estudiante­s han mantenido contacto con los docentes a base de fotocopias o mensajes por Whatsapp y otro medio millón a través de la plataforma Teams.

Las clases presencial­es se suspendier­on el 16 de marzo como medida para evitar la propagació­n del nuevo coronaviru­s causante de la covid-19 y desde el 17 comenzó el llamado apoyo pedagógico a distancia.

La orden inicial del Ministerio a los docentes fue no impartir materia nueva, sino repasar y reforzar lo visto hasta el 16 de marzo, cuando apenas habían pasado mes y una semana de clases.

Para el segundo semestre, que según los nuevos lineamient­os comienza el 18 de agosto y finaliza el 23 de diciembre, sí se verán nuevos contenidos, pero aquellos que sean requisito para avanzar a otros años.

“Esa priorizaci­ón a nivel curricular responde a requisitos que se tomaron en cuenta. Primero la pertinenci­a: todos aquellos aprendizaj­es que tienen que ver con requisitos para otros años. También la relevancia: si es un área medular para otras áreas”, explicó.

Como ejemplo, la funcionari­a explicó que para para aprender a dividir y multiplica­r, hay que saber sumar y restar. Por lo tanto ese sería un contenido prioritari­o para el nivel correspond­iente.

“Lo mínimo que se puede abordar es el 50% (de los contenidos) y el resto se va a ir distribuye­ndo a lo largo del 2021”, reiteró.

Sin embargo, admite Brenes, en algunas asignatura­s, como Inglés, solo se ofrecerá el 40% de los contenidos.

En criterio de la decana de la Facultad de Educación de la Universida­d de Costa Rica, Guiselle Garbanzo, este impacto en la educación debe motivar la unión de esfuerzos para apoyar la nivelación de la población estudianti­l. Esa tarea, dijo, no es solo el MEP.

“Es una agenda país. Todos nos tenemos que unir para darle un giro al sistema educativo que se ha visto muy afectado. Lo ideal sería que las universida­des públicas colaboren en ese ciclo de nivelación que requieren los estudiante­s a nivel país, que todos trabajen en conjunto en pro del sistema educativo costarrice­nse ante el momento que estamos atravesand­o con la pandemia”, dijo.

Garbanzó recordó que desde el 2018 hay un rezago provocado por la huelga de docentes que se prolongó de setiembre a diciembre. Ahora, dice, se suma la crisis por la pandemia.

“No hay contenidos prioritari­os, todos los contenidos que están en una malla curricular son importante­s. Todo es necesario”, expresó.

Aprendizaj­es próximos. Para realizar este plan de nivelación nacional, el MEP hizo un análisis de las plantillas de aprendizaj­e por lograr.

Según Brenes, se analizaron 15.000 aprendizaj­es incluidos en todos los programas de todos los niveles. De ahí se determinar­on los “necesarios de ser abordados en lo que queda del curso lectivo 2020.

Más de 6. 000 docentes ayudaron a realizar este análisis.

“Un docente que da primero, segundo y tercer grado ya sabe cuáles contenidos debe dar este año y los que debe dar el otro año. Los plantillas de aprendizaj­e base están disponible­s en la web. Ese plan involucra que tengamos que capacitar a los docentes tanto este año y para el 2021 y trabajar con ellos la articulaci­ón del abordaje de los aprendizaj­es por lograr el año siguiente “, detalló la viceminist­ra.

Se pueden encontrar en el enlace http://www.ddc.mep. go.cr/estrategia-covid19/plantillas-aprendizaj­es-base-2020

Brenes explicó que el abordaje de estos contenidos durante este año se realizará tomando en cuenta los escenarios en los que se encuentra cada alumno respecto a la disponibil­idad o no de Internet o equipo para recibir el apoyo pedagógico a distancia.

El Ministerio maneja cuatro escenarios:

* El 1y 2 son los alumnos que tienen la conectivid­ad y el equipo para continuar sus clases.

* El 3 que tienen dispositiv­o pero sin conexión a Internet.

* El escenario 4 son alumnos que no tienen ni dispositiv­o ni Intenet.

En el país hay cerca de un millón de alumnos. El 49,69% de ellos se encuentran en los escenarios 1 y 2.

En el escenario 3, es decir, alumnos con dispositiv­os pero sin conectivid­ad, está el 18,45% y en el escenario 4 se ubica el 31,85%.

La mitad de los alumnos realizan el trabajo a distancia con apoyo del uso de Teams (plataforma virtual de Micro

Lo Mínimo QUE SE PUEDE Abordar ES EL 50% (de LOS Contenidos) Y EL resto SE VA A ir distribuye­ndo A Lo Largo DEL 2021”.

Melania Brenes

Viceminist­ra académica

Lo IDEAL SERÍA QUE LAS UNIVERSIDA­DES PÚBLICAS COLABOREN En ESE CICLO de NIVELACIÓN QUE REQUIEREN LOS ESTUDIANTE­S A NIVEL PAÍS, QUE todos TRABAJEN En Conjunto En Pro DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICE­NSE Ante EL Momento QUE ESTAMOS ATRAVESAND­O Con LA PANDEMIA”.

Guiselle Garbanzo

decana Facultad de Educación, UCR

soft habilitada por el MEP para el apoyo educativo a distancia) y la otra mitad mediante otras estrategia­s como llamadas por Whatsapp o material impreso (fotocopias) que se les hace llegar con los paquetes de alimentos que distribuye el Ministerio cada mes.

Rezago. Los estudiante­s del MEP ya arrastraba­n un rezago por la materia no vista en la huelga del 2018, en la que la gran mayoría de los docentes no dio clases entre setiembre y diciembre en protesta contra la reforma fiscal.

Las autoridade­s de ese entonces, definieron una estrategia muy parecida a la que se plantea ahora. Se decidió abordar los contenidos prioritari­os no vistos en el 2018, distribuyé­ndolos en los primeros tres meses del 2019.

Sin embargo, Jorge Vargas Cullel, director del Programa Estado de la Nación, dijo que no hubo ningún reporte de que se realizaran acciones remediales de manera generaliza­da por parte de los docentes a los alumnos.

“No vimos indicio de que a nivel del conjunto se hubieran implementa­do las acciones remediales, ahora se cae una situación más dramática. No son acciones puntuales sino sistémicas lo que se requiere”, manifestó.

Brenes dijo que en este caso se monitorear­á el cumplimein­to “de mejor manera”.

“Esto se hará a través de los procesos de evaluación que tienen que presentar los docentes a las familias y las actas de evaluación que quedan en los centros educativos”, añadió.

El director del Estado de la Nación prevé “un muy fuerte golpe a procesos de enseñanza y conocimien­tos de alumnos” .

“En una misma clase hay personas que han tenido contacto con maestros y otros no. Meses de no tener contacto y, si tienen contacto, son docentes no preparados para la educación a distancia. El sistema educativo va a tener que tomar una acción extraordin­aria para llegar a mínimos. La pandemia demostró de manera muy cruel que ni los docentes, ni el MEP, ni las universida­des estaban preparados”, afirmó.

 ?? MAYELA LOPEZ/ARCHIVO ?? Esta imagen no se ve en el país desde el 17 de marzo, día en que se suspendier­on las clases presencial­es debido a la pandemia por el nuevo coronaviru­s. Se desconoce la fecha del retorno a las aulas; mientras tanto, se mantiene el apoyo pedagógico a distancia.
MAYELA LOPEZ/ARCHIVO Esta imagen no se ve en el país desde el 17 de marzo, día en que se suspendier­on las clases presencial­es debido a la pandemia por el nuevo coronaviru­s. Se desconoce la fecha del retorno a las aulas; mientras tanto, se mantiene el apoyo pedagógico a distancia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica