La Nacion (Costa Rica)

Coronaviru­s mata a tercer funcionari­o de la CCSS

Médico Eduardo Arias Ayala, de 53 años, falleció tras varios días en UCI

- Juan Diego Córdoba, Irene Vizcaíno y Juan F. Lara

redactores de La nación

En una consulta urgente a sus proveedore­s institucio­nales, la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) solicitó informació­n sobre la disponibil­idad de varios tipos de tela para fabricar mascarilla­s quirúrgica­s y respirador­es tipo N95.

“Solicito su colaboraci­ón para poder conocer sobre la disponibil­idad de sus representa­das para el insumo: ‘Tela e insumos para la fabricació­n de mascarilla­s tipo quirúrgica y mascarilla­s tipo N95’. Se requiere a más tardar para el 7 de agosto de 2020 antes de las 10 a. m.”, señala el correo institucio­nal.

Como parte de esa consulta, los proveedore­s debían aportar, de forma opcional, muestras de las telas y los insumos requeridos.

Además, debían indicar su capacidad de proveer, por ejemplo, 35 toneladas al año de tela no tejida (non woven fabrics) para confeccion­ar los respirador­es N95 y siete toneladas de bandas elásticas para orejas, entre otros implemento­s.

La solicitud a los proveedore­s fue enviada por Luis Alejandro Espinoza, del área de Planificac­ión de Bienes y Servicios.

Ese trámite se gestiona dos meses después de que la Gerencia Médica girara una circular con la estrategia por seguir en caso de un faltante de equipos de protección personal descartabl­e: utilizar mascarilla­s de tela, aunque son poco recomendad­as.

La Nación envió consultas a la entidad para saber si el procedimie­nto estaba relacionad­o con la fabricació­n de las mascarilla­s de tela reutilizab­les o si, por el contrario, se trataba de otro intento por evitar el desabasto.

Por medio de la oficina de prensa, la entidad informó de que se trataba de “una indagatori­a de mercado para un proyecto que tiene la institució­n para la fabricació­n interna de mascarilla­s”.

De acuerdo con esa respuesta, en este momento hay inventario­s mayores a un mes de consumo y planificac­ión de entregas y compras por cinco meses. Específica­mente, señaló, en el caso de las mascarilla­s N95, hay para tres meses y medio.

La Caja aseguró que los desarrollo­s de equipos de protección personal (EPP) a nivel local, cumplirán con la normativa Inteco y los lineamient­os tanto del Ministerio de Salud como de Salud Ocupaciona­l de la institució­n.

Según la CCSS, en este momento hay una producción automatiza­da de EPP, aparte de planificac­ión de largo plazo de compras ordinarias.

Dispositiv­os muy buscados. La gran demanda internacio­nal por la pandemia convirtió las mascarilla­s quirúrgica­s y los respirador­es N95 en bienes de difícil acceso. Lo mismo ocurre con guantes y batas. La CCSS se ha visto afectada por esa realidad.

Por esa razón, la entidad busca alternativ­as para evitar el desabasto de equipos de protección personal.

Una de esas opciones es usar cubrebocas de tela, como comunicó la Gerencia Médica a directores de hospitales nacionales, regionales y áreas de salud, el pasado 3 de junio.

Según la comunicaci­ón, los tapabocas reutilizab­les serían lavados en los servicios de lavandería internos o los externos contratado­s por la entidad.

En primera instancia, quienes utilizaría­n esos equipos no serían funcionari­os médicos, sino personal administra­tivo que labore en sitios donde no se pueda mantener la distancia de 1,8 metros, o que no cuenten con barreras físicas para la atención al público.

También lo usarían los ingenieros y personal de mantenimie­nto que realicen funciones en áreas donde no hay pacientes con covid-19.

 ?? CORTESÍA ?? La Caja estima que se consumen 800.000 mascarilla­s cada dos semanas. En la foto, funcionari­os del Hospital México.
CORTESÍA La Caja estima que se consumen 800.000 mascarilla­s cada dos semanas. En la foto, funcionari­os del Hospital México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica