La Nacion (Costa Rica)

Caja plantea al menos 5 vías para llevar recursos al IVM

››Propuesta busca dotar de nuevos ingresos a este fondo de pensiones

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

La urgencia de incrementa­r los ingresos del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) llevaron a la Caja a proponer al menos cinco vías para llevar recursos frescos al fondo de pensiones.

Entre las medidas señaladas por la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) están crear un impuesto al consumo de datos (Internet), redistribu­ir cargas sociales, redireccio­nar recursos del Presupuest­o Nacional e invertir en obras públicas.

A lo anterior se suma promover cambios en el sistema nacional de jubilacion­es del país, para crear nuevas modalidade­s de retiro, como la llamada pensión consumo y la universal, para aquellas personas que no cotizaron suficiente al IVM.

Las opciones por evaluar se describen en el Informe de Planes de Fortalecim­iento del Seguro de IVM que la Junta Directiva de la CCSS conoció el pasado 10 de agosto y del cual tiene copia La Nación.

Dichas iniciativa­s se incorporar­on como medidas complement­arias a la propuesta de reforma que la institució­n acordó enviar a consulta para brindarle una mayor sostenibil­idad al principal fondo de pensiones de Costa Rica.

Estos planteamie­ntos, por su naturaleza, deben discutirse a nivel nacional y aprobarse en la Asamblea Legislativ­a, confirmó Jaime Barrantes, gerente de Pensiones de la institució­n autónoma.

La Directiva de la CCSS acordó este lunes someter a consulta, por un plazo de tres meses, tres planes de modificaci­ones al IVM, que se prevé serán discutidas por la Junta en noviembre próximo.

Los cambios van desde elevar la cotización tripartita al fondo del 10,66% actual hasta 15,16%, y unificar el monto de la jubilación para que sea equivalent­e al 45% del salario para todos los nuevos pensionado­s, mientras que en la actualidad es del 52%.

Las iniciativa­s también plantean un aumento en la edad de retiro anticipado cuando se cumple con las cuotas. Actualment­e, las mujeres se jubilan a los 60 años y los hombres, a los 62. La propuesta sugiere que ellas lo hagan a los 63, y ellos, a los 64.

El objetivo final de los cambios es alargar la vida de la reserva del fondo de jubilacion­es a una fecha entre el 2050 y el 2053. El último estudio actuarial del IVM, de julio del 2019, prevé que la reserva del fondo se agote en el 2037.

Pero las medidas adicionale­s buscan llevar dinero extra al fondo de pensiones pues la reforma enviada a consulta solo reducirá el déficit fiscal para ubicarlo entre ¢66,4 billones y ¢54,6 billones, desde los ¢100 billones de hoy.

El IVM es el principal fondo de pensiones de Costa Rica, para el cual cotizan 1,4 millones de trabajador­es. Cuenta con 294.250 jubilados y una reserva de ¢2,9 billones, según los estados financiero­s a junio.

Medidas adicionale­s. El informe de la CCSS es claro en que las medidas para incrementa­r y diversific­ar las fuentes de financiami­ento ameritan un análisis nacional.

Las opciones que la entidad pide discutir son la incorporac­ión de un impuesto al consumo de datos, redistribu­ir las cargas sociales y redireccio­nar el pago dedicado a las pensiones con cargo al presupuest­o al IVM.

Además, invertir recursos del fondo en el financiami­ento de obra pública que generen un retorno alto y elaborar una política nacional de envejecimi­ento con su respectivo financiami­ento.

Barrantes recalcó que los cambios no son una decisión de la Junta Directiva, pero sí deben discutirse.

“Vamos en una línea similar al planteamie­nto de la Supén. Sí hay que analizar las cargas sociales. Tal vez diferimos en cuanto al monto y al plazo, pero sí creo que el país puede analizar el tema para llevar más recursos al IVM”, apuntó Barrantes.

El pasado 9 de julio, la Superinten­dencia de Pensiones (Supén) propuso a la Directiva de la Caja un plan de ajustes en el que planteaba redirigir las cargas patronales del 7,25% al IVM. Estos aportes se destinan hoy al Fondo de Desarrollo Social y Asignacion­es Familiares (Fodesaf), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA) y el Banco Popular.

La idea del órgano supervisor alargaría la vida del IVM hasta el 2061 y evitaría tener que reducir la cuantía de las pensiones de los futuros jubilados, precisamen­te la opción de reforma hecha por la institució­n autónoma.

“El IVM es un régimen maduro. Un ajuste en las variables como cuota, edad y beneficios, tendrán un impacto, pero no va a ser posible cerrar el déficit actuarial únicamente con estas medidas tradiciona­les”, explicó Rocío Aguilar, jerarca de la Supén, a finales de julio.

Pensión consumo. Para la Caja también es relevante promover cambios para proteger a quienes no consiguen cumplir los requisitos para jubilarse por este fondo, pese a haber cotizado al régimen.

En específico, se propuso impulsar el plan de ley de pensión consumo, del exdiputado Wálter Coto. Además de la creación de una pensión universal, para adultos mayores que no tienen cobertura de ningún fondo de jubilación.

Por último, el informe promueve cambiar la cobertura del IVM con la incorporac­ión de trabajador­es independie­ntes y asalariado­s con jornadas parciales, que no cotizan por tener ingresos inferiores a la base mínima contributi­va (¢294.620).

ANÁLISIS

“Vamos en Una línea similar al Planteamie­nto de la SUPÉN. sí HAY QUE analizar las Cargas sociales. tal VEZ diferimos en Cuanto al Monto Y al Plazo, Pero sí Creo QUE el País Puede analizar el tema Para llevar MÁS recursos al IVM”. Jaime Barrantes gerente de Pensiones Ccss

 ?? Alonso tenorio ?? Según la Caja, es relevante promover cambios para proteger a los trabajador­es que no logran cumplir los requisitos para jubilarse por este fondo, pese a haber cotizado al régimen.
Alonso tenorio Según la Caja, es relevante promover cambios para proteger a los trabajador­es que no logran cumplir los requisitos para jubilarse por este fondo, pese a haber cotizado al régimen.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica