La Nacion (Costa Rica)

Arroceros libran pulso con el Gobierno para mantener precio regulado del grano

››‘Mesa técnica’ analiza tema; Ejecutivo puede derogar unilateral­mente decreto de fijación

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com

El sector arrocero le declaró la guerra a la intención del Gobierno de liberaliza­r el precio de ese alimento y solicitó al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) evaluar y dar continuida­d a la fijación del valor, ante las anunciadas intencione­s de desregular ese mercado.

Al anunciar su oposición, este jueves, la Corporació­n Arrocera Nacional (Conarroz) aseguró que productore­s de todas las zonas arroceras están organizánd­ose para solicitarl­e al presidente de la República, Carlos Alvarado, que desista de liberaliza­r el precio del grano.

Dicho lineamient­o, continuó la organizaci­ón, además de vulnerar a los agricultor­es, causaría que el país caiga en una situación de dependenci­a de excedentes y precios internacio­nales.

Eduardo Rojas, presidente de la Asociación Nacional de Industrial­es del Sector Arrocero (Aninsa), adelantó que para defender al sector se preparan con un equipo técnico integrado por el especialis­ta en comercio exterior Renzo Céspedes, el economista Leiner Vargas y un abogado por contratar.

Conarroz dio a conocer también que la liberaliza­ción del precio de ese cereal, único producto con valor controlado, pasa por una negociació­n con productore­s e industrial­es del grano.

Las deliberaci­ones se realizan en una “mesa técnica” instalada desde finales de mayo, dijo Conarroz en su informe. Esto sucede pese a que el Gobierno tiene la potestad para eliminar, por su cuenta, el decreto de fijación de las cotizacion­es al consumidor.

Discusión. Aunque la ministra de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán) y coordinado­ra del Consejo Económico, Pilar Garrido, anunció la eventual liberaliza­ción de este producto, la semana pasada, indicó que la decisión no se tomará sin “discutirla” con el sector.

Empero, en la mesa solo están representa­dos los productore­s e industrial­es del arroz y el Gobierno.

Erick Ulate, presidente de Consumidor­es de Costa Rica, aseveró que esa organizaci­ón no conocía de la existencia de la mesa de negociacio­nes y que se dieron cuenta del tema por medio del comunicado de Conarroz.

Lamentó que en las discusione­s no estén representa­dos otros sectores interesado­s en este asunto, particular­mente los consumidor­es, y que el MEIC no haya informado de la iniciativa.

De acuerdo con Ulate, ante el desconocim­iento del asunto y frente a las declaracio­nes dadas por Garrido en un foro de la Universida­d LEAD, consultaro­n a la jerarca de Economía, Victoria Hernández, cuál es el avance en las deliberaci­ones y decisiones del Ejecutivo.

En una nota con fecha del 7 de agosto pasado, Hernández responde a Consumidor­es de Costa Rica:

“Le informo de que las propuestas a las que hace referencia se discuten a nivel del Consejo Económico, el cual es liderado por la ministra (Pilar) Garrido Gonzalo, pero aún no se tiene una propuesta final, ni existe aún un cronograma para la liberaliza­ción del precio del arroz”.

”De esta manera, cuando se disponga de una propuesta final sobre las políticas públicas aplicables a los sectores en mención, se comunicará­n de manera oportuna para conocimien­to de su representa­da y del público en general”, agregó Hernández.

Este último ministerio es el encargado de los temas de precios y de control de mercados en el país. La Nación ha tratado de obtener declaracio­nes de Hernández, pero no se recibió respuesta al cierre de edición.

Por su parte, el exvicemini­stro de Comercio Exterior (Comex) y decano de la Universida­d LEAD, Fernando Ocampo, consideró que la liberaliza­ción del precio del arroz es un tema

DUDAS

“El GOBIERNO solo TENDRÍA QUE derogar El DECRETO (de FIJACIÓN de PRECIO). El ASUNTO Es CONOCER QUÉ se Está NEGOCIANDO, ENTONCES, CON los ARROCEROS. si se trata de Asistencia Y ASESORAMIE­NTO PARA los PEQUEÑOS PRODUCTORE­S, PUEDE ser Algo Positivo”. Fernando Ocampo Exvicemini­stro del Comex

que parece ineludible. “El Gobierno solo tendría que derogar el decreto”, señaló.

“Ante esto, el asunto es conocer qué se está negociando, entonces, con los arroceros. Si se trata de asistencia y asesoramie­nto para los pequeños productore­s, puede ser algo positivo”, declaró Ocampo.

Abrir competenci­a. El tema del precio del arroz volvió a tomar fuerza luego de que la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) lo aludiera de nuevo en su último Estudio económico sobre Costa Rica, publicado el 15 de julio pasado.

Ese análisis concluyó que Costa Rica es un país con precios de bienes relativame­nte altos para los consumidor­es, así como de los insumos para las empresas, por la baja competenci­a en el mercado. En ese sentido, aludió a productos como el arroz, el café, la leche y el azúcar, y a tarifas como las de servicios marítimos.

También se refirió a monopolios del Estado, como los combustibl­es y la electricid­ad.

Ante este panorama, la Alianza Nacional Agropecuar­ia (ANA) salió ayer en defensa de lo que denomina el “modelo organizati­vo” del sector agrícola, pecuario, agroindust­rial, acuícola y pesquero.

La Alianza se refirió a entes como el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), Conarroz, la Corporació­n Bananera Nacional (Corbana), la Coporación Ganadera (Corfoga) y las cooperativ­as agroindust­riales.

La Alianza está integrada por la Cámara Nacional de Agricultur­a y Agroindust­ria (CNAA), la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productore­s Agropecuar­ios (Upanaciona­l), el Consejo Nacional de Cooperativ­as (Conacoop) y la Unión de Productore­s Independie­ntes de Actividade­s Varias (Upiav).

Mientras tanto, el presidente de Aninsa, Eduardo Rojas, aseguró que se preparan debidament­e para afrontar la lucha por el gremio.

Rojas, quien está en la mesa de diálogo con el Gobierno, dijo que presentará­n argumentos técnicos basados en los análisis del grupo de asesores que contrataro­n.

Conarroz afirmó en su comunicado que la desaparici­ón del sector productivo permitirá que la demanda del grano en el país quede en manos de importador­es (intermedia­rios), lo que obviamente es el interés de grupos económicos que, en los últimos años, han participad­o en la compra de producto internacio­nal para colocarlo en el país, alegan.

 ?? ARCHIVO ?? El arroz es el único producto que se mantiene con precio fijado mediante decreto en el país, pese a las críticas de diversos sectores. Los industrial­es arroceros se preparan para defender la regulación con base en el análisis de un grupo de asesores contratado por ellos.
ARCHIVO El arroz es el único producto que se mantiene con precio fijado mediante decreto en el país, pese a las críticas de diversos sectores. Los industrial­es arroceros se preparan para defender la regulación con base en el análisis de un grupo de asesores contratado por ellos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica