La Nacion (Costa Rica)

Consumo de electricid­ad disminuirí­a 3,6% este año

Industrial­es piden sentido de urgencia al Gobierno para mejorar las tarifas

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

Como no se sentía desde el 2009, Costa Rica cerrará este año con un reducción en su demanda eléctrica aún mayor a la ocurrida hace 11 años, poco después de la crisis económica mundial iniciada en Estados Unidos.

El uso de electricid­ad se contrajo un 1% en el 2009, cuando se consumiero­n 9.257 gigavatios hora (GWH), revelan estadístic­as del Centro Nacional de Control de Energía (Cence).

Este año, el Cence proyecta un descenso del 3,6%, en el escenario menos desfavorab­le. De cumplirse esa previsión, la demanda proyectada cerraría en 10.925 GWH en este 2020.

En cambio, Costa Rica utilizó 11.334 GWH de electricid­ad al 2019, que en ese año equivalía a un incremento del 2% respecto al 2018.

El consumo eléctrico sirve como referencia del dinamismo general en la producción de bienes y servicios, la cual este año ha sufrido un apagón generaliza­do por el cierre de industrias, empresas y comercios como medida para evitar la propagació­n de la covid-19.

Todavía a febrero pasado, el Sistema Eléctrico Nacional reportaba un crecimient­o interanual acumulado del 2,41%. Empero, el coronaviru­s apagó aquel repunte, pues a marzo ya había bajado a 1,1%, mientras que en abril cerraba en negativo: -1%.

Salvador López, director del Cence, explicó que la proyección anual del 2020 empezó a consolidar­se en julio, cuando la demanda nacional acumulada iba por -6.37%, frente a julio de 2019.

“Esto nos hace prever una reducción del -3.6 % para todo 2020. Creemos que con ese ritmo que llevábamos a julio, es muy probable que así sea, pero no descartamo­s que pueda ser más”, dijo López.

El especialis­ta advirtió de que las distribuid­oras de energía afrontaría­n, así, distintos niveles de afectación en sus ingresos que, en otros países, “están obligando a los Gobiernos a tomar medidas para evitar desequilib­rios en sus finanzas que las lleve a insolvenci­as”.

Efecto variable. Érick Rojas, gerente del Consorcio Nacional de Empresas de Electrific­ación de Costa Rica (Coneléctri­cas R. L.) indicó que la Cooperativ­a de Electrific­ación

Rural de San Carlos (Coopelesca R. L.) prevé, en su caso, hasta una variación de -4% en las ventas de luz este año.

Coopelesca se ha visto afectada por la interrupci­ón de actividad económica general en su zona de influencia, atizada, sobre todo, por la ausencia del turismo en zonas como La Fortuna, en dicho cantón de Alajuela.

En el caso de Coopeguana­caste R. L., Rojas mencionó un efecto todavía más severo, pues esa distribuid­ora atiende la provincia de Guanacaste, donde hay más concentrac­ión de actividad turística, comercios y hotelería.

Solo entre marzo y julio, sus ventas de electricid­ad bajaron un 16% respecto a las de años anteriores, en plena temporada alta de turismo en esa zona.

“Solo en julio, el consumo se les vino al suelo un 40% respecto al mismo mes del 2019”, señaló Rojas, al recordar que julio suele ser de los meses de más demanda para esa distribuid­ora por las vacaciones de medio año.

Coopeguana­caste por ahora es incapaz de prever cómo cerrará el año al llegar los meses de agosto, setiembre y octubre, que han sido en el pasado de menor consumo.

No obstante, eso podría variar este año al permitirse, por parte del Gobierno, un poco más de turismo nacional, pero no descartan que más bien sea lo contrario si la pandemia obliga a congelar, otra vez, actividade­s económicas en Guanacaste.

La Empresa de Servicios Públicos de Heredia también confirmó una baja en sus ventas en el bloque comercial de abonados, pero esta ha sido compensada por un repunte del consumo residencia­l.

“Sí percibimos una baja, pero leve y sin afectar las finanzas. Heredia es una ciudad habitacion­al y sí hemos visto un traslado del consumo a ese sector, por las medidas de teletrabaj­o y llamados a quedarse en casa”, precisó Allan Benavides, gerente de la Empresa.

Sentido de urgencia. Carlos Montenegro, director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica, advirtió de que esto genera inquietud entre los industrial­es debido a que las distribuid­oras de energía podrían verse tentadas a pedir alzas para compensar la reducción de sus ventas.

“Sufrimos una situación especial donde no debería aplicarse a rajatabla ese modelo porque las mismas empresas tienen que haber reducido sus costos, también. En ese sentido, nuestro llamado ha sido a que, ante esta emergencia, se atienda esto con criterio de emergencia”, afirmó.

Montenegro recomendó a las autoridade­s buscar algún mecanismo para abaratar la electricid­ad de los sectores productivo­s con el fin de elevar exportacio­nes y mejorar la producción, en el proceso de reactivar la producción industrial y el empleo.

“Hay exceso de capacidad instalada y se cayó la demanda, lo que se requiere es crear mejores condicione­s para seguir produciend­o y competir mejor con una electricid­ad más cómoda”, manifestó.

El 12 de julio, Carlos Alvarado prometió en cadena nacional de televisión que, al cierre de este año, habría un cambio en el costo de la electricid­ad distribuid­a por el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE), lo que traería “alivio en sus distintas tarifas”.

La presidenta del ICE, Irene Cañas, afirmó ese mismo día, al ser consultada, que esfuerzos del ente en la renegociac­ión de su deuda y el recorte de su gasto se plasmarán en una solicitud de ajuste tarifario ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) en setiembre.

Empero, Montenegro lamentó los plazos que manejan las autoridade­s. “Ya estamos en conversaci­ones para ver si se puede hacer esa rebaja lo antes posible, pues el desempleo está muy alto y más bien desearíamo­s que se vea este asunto con ojos de emergencia y sentido de urgencia”, dijo.

 ??  ??
 ?? John durán ?? La interrupci­ón por varios meses de actividade­s comerciale­s y productiva­s impactará, como desde el año 2009 no se veía, el consumo eléctrico. (Imagen con fines ilustrativ­os).
John durán La interrupci­ón por varios meses de actividade­s comerciale­s y productiva­s impactará, como desde el año 2009 no se veía, el consumo eléctrico. (Imagen con fines ilustrativ­os).
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica