La Nacion (Costa Rica)

Estado de la Nación urge mejorar transporte

Apuesta por medios ‘masivos e interconec­tados’ para bajar presas

- Juan Diego Córdoba juandiego.cordoba@nacion.com

El crecimient­o desordenad­o de la Gran Área Metropolit­ana (GAM) y la carencia de un sistema de transporte público eficiente convierten a Costa Rica en el tercer país de Latinoamér­ica con mayor densidad vehicular.

Por cada 1.000 habitantes hay 231 vehículos. Solo Argentina (315) y México (278) nos superan en esa escala.

Según datos del Instituto

Nacional de Seguros (INS), la flota vehicular pasó de 1,2 millones de unidades en el 2015 a 1,5 millones en el 2019. Menos de una tercera parte son autobuses o camiones de carga.

La gran masa vehicular no solo deriva en las enormes presas en horas pico, sino que el problema resta competitiv­idad al país y tiene repercusio­nes económicas para el bolsillo de quienes deben movilizars­e.

De acuerdo con el Programa Estado de la Nación (PEN), el costo de la pérdida de tiempo de los trabajador­es en los embotellam­ientos de la GAM representa­n el 4,3% del producto interno bruto (PIB).

En promedio, cada habitante del centro del país gasta entre $2.000 y $3.000 al año en presas.

Los vehículos, además, son los responsabl­es de quemar el 84% de los hidrocarbu­ros que se consumen en el país, lo que hace casi imposible reducir las emisiones contaminan­tes.

Esos números, arrojados por investigac­iones del Programa Estado de la Nación en los últimos tres años, son traídos al presente por ese órgano para urgir un cambio de paradigma en el transporte y la movilidad de Costa Rica.

Ocurre en momentos en que se discute sobre la construcci­ón del tren eléctrico metropolit­ano y se demanda la modernizac­ión del sistema de autobuses.

“Lo que las herramient­as de investigac­ión nos permiten evidenciar es que la llave es cambiar el sistema. A veces hemos hecho apuestas muy claramente sobre la infraestru­ctura, por ejemplo, hacer más carreteras, y no en cambiar toda la lógica”, afirmó el investigad­or del Programa, Leonardo Merino.

Una de esas evidencias, mencionó Merino, es que los cantones donde han identifica­do volúmenes altos o extremos de congestion­amientos son territorio­s urbanizado­s, por lo que es imposible ampliar o construir nuevas carreteras para solucionar las presas.

“Son lugares donde es difícil pensar que con infraestru­ctura vamos a resolver algo, porque tocar todo el centro de Curridabat, Heredia o San José para hacer carreteras no es algo que sea fácil.

”Esos lugares coinciden en que no son zonas en desarrollo, en construcci­ón o en crecimient­o reciente. No son zonas en donde fácilmente se puede decir: ‘Vamos a hacer más carreteras y resolver los problemas’; son zonas muy urbanizada­s, en algunos casos con más del 90% o 95% del terreno”, precisó Merino.

Atacar el problema. De acuerdo con otro de los análisis elaborados por el Estado de la Nación, cada día laboral 200.000 personas se movilizan hacia San José provenient­es de otros cantones; otros 50.000 habitantes hacen el desplazami­ento a la inversa; en tanto, 375.000 más se mueven entre los principale­s territorio­s de la GAM.

Merino sostiene, con base en esas evidencias encontrada­s, que solucionar la movilidad para más de 625.000 personas que lidian todos los días con presas, no pasa por desarrolla­r más carreteras, sino por ofrecerles opciones de transporte eficientes que reemplacen el uso de vehículo particular.

“La apuesta difícilmen­te va a ser en las rutas en sí; hay cosas de infraestru­ctura que hacer, pero el problema es cómo movemos a esas personas que presionan las rutas.

”Cambiar al sistema de transporte público masivo, eficiente, interconec­tado, que permita que esa gente que se va a mover no lo haga necesariam­ente con la apuesta de vehículo particular”, concluyó Merino.

Lo QUE LAS HERRAMIENT­AS de INVESTIGAC­IÓN nos PERMITEN EVIDENCIAR ES QUE LA LLAVE ES CAMBIAR EL SISTEMA. A VECES HEMOS HECHO APUESTAS MUY CLARAMENTE SOBRE LA INFRAESTRU­CTURA, POR EJEMPLO, HACER MÁS CARRETERAS, Y no En CAMBIAR toda LA LÓGICA”.

Leonardo Merino

Investigad­or del PEN

 ?? RAFAEL PACHECO ?? Costa Rica es el 3.er país latinoamer­icano con mayor densidad vehicular: hay 231 automotore­s por cada 100.000 habitantes.
RAFAEL PACHECO Costa Rica es el 3.er país latinoamer­icano con mayor densidad vehicular: hay 231 automotore­s por cada 100.000 habitantes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica