La Nacion (Costa Rica)

Familias deben dar voz y voto a niños y adolescent­es

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

“Si los adultos estamos estresados y no sabemos ni cómo manejar el tiempo en casa ni todo lo que está pasando, imagínese cómo están los niños, que de un pronto a otro, con las clases recién entradas, los dejaron sin los compañeros, sin las maestras y sin el espacio para jugar”.

Así, Milena Grillo, directora ejecutiva de la Fundación Paniamor resume lo que viven los menores de edad en época de pandemia, especialme­nte los escolares.

“Con los niños más pequeños es diferente, ellos más bien están felices de tener a mamá y a papá todo el tiempo en casa. El problema somos los adultos, que no respiramos hondo, que no entendemos sus procesos, que no nos ponemos en su lugar, que perdemos la paciencia”, expresó la especialis­ta en niñez y adolescenc­ia.

A sus casi ocho años, Melanie Alpízar dice que se aburre en casa.

“Quiero ir a la escuela, quiero ver a la teacher, salir al recreo y jugar con mis amigas, tengo mucho de no verlas”, dijo esta vecina de Mata de Plátano, Goicoechea, quien vive con sus padres y un hermano de dos años.

Para el psicólogo Mariano Rosabal, involucrar a los menores en la toma de decisiones y que, de verdad, tengan voz y voto es importante. Sí, siempre deben establecer­se los límites y horarios, pero el tiempo de ocio debe procurarse con la participac­ión de todos.

“Esta situación de confinamie­nto limita las relaciones que estamos acostumbra­dos a tener. El impacto se hace diferencia­do según la etapa del ciclo vital. En niños y adolescent­es dejan de ser las mismas interaccio­nes, en los padres y adultos como esa figura formativa y de cuido, y en sus pares, como esa figura de complicida­d, y entonces, debemos ver las formas de encontrar eso en el hogar”, explicó.

Para el investigad­or del Instituto de Investigac­iones psicológic­as de la Universida­d de Costa Rica (UCR), una de las cosas que ha surgido durante este tiempo es que los espacios de aprendizaj­e, al trasladars­e a la casa, también hace que se viva la verdadera “educación para el hogar”.

“Socializar durante el trabajo doméstico los hace más autosufici­entes: que participen en la preparació­n de alimentos, la limpieza del hogar”, recomendó Rosabal a los papás.

Importanci­a en la familia. Grillo concuerda en que es necesario que los menores tengan esa voz y voto en sus actividade­s diarias. Ella indica que una vez, en una charla, escuchó tres necesidade­s de los menores que son vitales:

hhclaridad de que son capaces. Yo puedo hacer esto, yo puedo sentirme mejor, yo puedo pedir ayuda.

hh“soy necesario”. Que sepan que esa familia no sería lo mismo sin que ellos estuvieran. hh“yo puedo afectar lo que

pasa”. Que sepan que sus gustos, opiniones y decisiones son tomadas en cuenta, que tienen voz y voto en la familia, de la misma forma en la que tienen responsabi­lidades.

“En todo esto es importante el buen humor, que ellos no sientan que son una carga para los adultos del hogar”, apuntó la especialis­ta.

Sin embargo, también rescató la importanci­a de que cada menor cuente con su espacio propio para hacer sus cosas individual­es.

Rosabal dijo que las recetas no son para todas las familias, pues no todas son iguales.

 ?? MARCELA BERTOZZI ?? Especialis­tas piden a los adultos ponerse en los zapatos de los menores y comprender que ellos sufren por el confinamie­nto. (Foto con fines ilustrativ­os).
MARCELA BERTOZZI Especialis­tas piden a los adultos ponerse en los zapatos de los menores y comprender que ellos sufren por el confinamie­nto. (Foto con fines ilustrativ­os).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica