La Nacion (Costa Rica)

OCDE apunta a las ‘fintech’ para abaratar transaccio­nes

››organizaci­ón sugiere otorgar a las empresas acceso al sistema de pagos

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

Costa Rica tiene caracterís­ticas que le permitiría­n sacar mayor provecho de las fintech (empresas que dan servicios financiero­s utilizando la tecnología), lo cual ayudaría a bajar los costos de estos servicios y a aumentar la inclusión financiera, que es una vía para reducir la pobreza.

Así lo considera la Organizaci­ón para la Cooperació­n y Desarrollo Económicos (OCDE) en su Estudio Económico sobre Costa Rica, publicado en julio del 2020.

“En Costa Rica tanto la banca digital como el sistema de pagos electrónic­os son de alta calidad. El Sistema Nacional de Pagos Electrónic­os (Sinpe) transfiere fondos denominado­s en colones, dólares y euros de manera convenient­e y sin interrupci­ones. El Sinpe también ha actuado como intermedia­rio en una cantidad cada vez mayor de transaccio­nes bancarias digitales y móviles en la última década”, indica el organismo.

Además, de acuerdo con la entidad, en el país hay un uso generaliza­do de los teléfonos móviles, por lo que las nuevas empresas fintech podrían promover fácilmente el uso del dinero móvil en los distritos que se quedan rezagados en la inclusión financiera.

“La penetració­n de las empresas fintech también puede aumentar la competenci­a en el sistema financiero. Una mejor competenci­a en los mercados financiero­s reduciría los márgenes de intermedia­ción y los costos de transacció­n, lo que resultaría en un mayor bienestar de los consumidor­es”, añade el organismo.

Clifford Smith, director Omnimoni, una fintech que ofrece servicios de banca digital, comentó que esta es una opción que ayudaría a pequeñas empresas a sobrevivir en este momento de pandemia.

“Ante la nueva normalidad que enfrentamo­s, la implementa­ción y fácil acceso de herramient­as tecnológic­as financiera­s para las micro, pequeñas y medianas empresas, vienen a darles oxígeno en su operativid­ad diaria y así sobrevivir estos momentos de dificultad económica”, comentó Smith.

Sobre las “fintech”. Mario Hernández, presidente de la Asociación Fintech de América Central y el Caribe, explicó que estas empresas utilizan la tecnología para desarrolla­r herramient­as disruptiva­s en el sistema financiero.

En esta asociación hay 31 empresas afiliadas, de las cuales 24 son de Costa Rica.

Algunas empresa fintech trabajan con los bancos y otras compitiend­o con los bancos, detalló Hernández.

Hay empresas fintech de medios de pago, de validación de identidad, blockchain y otras criptomone­das, otorgamien­tos de créditos, modelos y análisis de riesgo o análisis de crédito, entre otras.

La diferencia entre solicitar un crédito en una fintech o un banco es el uso de la tecnología y la rapidez.

“Estamos hablando de empresas, bajás una aplicación (...), y podés acceder a un crédito, hay empresas que dan crédito inmediato, te aprueban y te desembolsa­n inmediatam­ente, y de una forma mucho más sencilla, sin tener que ir”, dijo Hernández.

El estudio de la OCDE señala que las nuevas empresas de tipo fintech en Costa Rica están rezagadas con respecto a sus pares latinoamer­icanas.

“En otros países latinoamer­icanos, las empresas fintech han podido llegar a poblacione­s poco bancarizad­as de manera más efectiva, incluso en términos de préstamos directos, gestión financiera y financiaci­ón colaborati­va

(crowdfundi­ng): en Bolivia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Paraguay, todas las nuevas empresas fintech tienen como objetivo financiero hogares excluidos o pymes (pequeñas y medianas empresas)”, indicó la OCDE en su estudio.

Propuesta del organismo. Para fomentar el desarrollo de las

fintech en Costa Rica la OCDE recomendó otorgarles acceso total y directo al sistema nacional de pagos, preservand­o el cumplimien­to con las normas, la seguridad y la protección del consumidor.

Actualment­e, las fintech solo pueden operar en las áreas de transferen­cia de fondos a terceros, débito en tiempo real o Sinpe Móvil, entre otras. Sin embargo, cualquier servicio de transferen­cia que brinde una empresa fintech debe asociarse con una cuenta bancaria por razones de protección al consumidor.

“Otorgar a las nuevas empresas fintech acceso directo y total al sistema de pagos electrónic­os de vanguardia aumentaría la competenci­a, reduciría los costos de transacció­n y garantizar­ía la inclusión financiera para todos”, señala el estudio de la OCDE.

No obstante, en el país todavía se ve con recelo esta propuesta.

“Nos preocupa el acceso directo que puedan tener ellos, que no sea a través de una cuenta bancaria al Sinpe por efectos de lo que son las regulacion­es que tienen que ver con lavados (de dinero), necesitamo­s promover y crear algún sistema que nos permita el control de eso”, dijo Alberto Dent, presidente del Consejo Nacional de Supervisió­n del Sistema Financiero.

Hernández consideró que la recomendac­ión de la OCDE es muy oportuna, pero también hay que hacerla con cuidado y el Banco Central tiene que tomar las medidas necesarias para que las empresas que deseen acceder a esta tecnología o hagan de una manera segura.

Dent indicó que lo que se está buscando es una regulación sólida, que pueda tener control de todo el movimiento y que les permita competir. Añadió que hay un grupo de trabajo que está estudiando el tema de las fintech.

 ??  ??
 ?? Cortesía omnimoni ?? Omnimoni es una fintech que permite realizar transaccio­nes y que funciona en el país.
Cortesía omnimoni Omnimoni es una fintech que permite realizar transaccio­nes y que funciona en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica