La Nacion (Costa Rica)

Virus golpea más al personal de Enfermería

1 de cada 4 empleados contagiado­s o con orden de aislamient­o labora allí

- Ángela Ávalos aavalos@nacion.com Vías.

Uno de cada cuatro trabajador­es de la Caja con diagnóstic­o positivo por covid-19 labora en Enfermería.

Hasta el 7 de agosto, esa institució­n tenía confirmado­s 996 casos positivos entre todo su personal; 249 de ellos, en enfermeras y enfermeros.

El dato surge del desglose de un perfil ocupaciona­l provisto por la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) a pedido de La Nación.

Esos 996 trabajador­es, son parte de los 8.293 funcionari­os de esa entidad que, hasta el 4 de agosto, habían solicitado acogerse al beneficio de la incapacida­d laboral por alguna causa vinculada al virus, ya fuera porque tuvieron contacto con casos positivos, se les detectó un virus no identifica­do o recibieron una orden sanitaria para mantenerse en aislamient­o preventivo.

De los 55.000 trabajador­es que tiene la CCSS, hay 5.800 auxiliares de Enfermería y alrededor de 3.500 enfermeras o enfermeros. La afectación con casos positivos de covid-19 alcanza al 2,7% de esos 9.300 profesiona­les.

Los registros del Área de Estadístic­a en Salud, de la Gerencia Médica, también revelan que entre ese grupo de 996 personas positivas, un 16% son médicos (157 casos), un 15% son técnicos, asistentes o auxiliares (147 personas) y un 14% se desempeña en administra­ción (141 trabajador­es).

Además, un 12% labora en tareas de aseo y mantenimie­nto (119 personas de servicios generales) y un 8% se dedica a apoyar como asistentes de pacientes (81 trabajador­es).

El restante 10% se distribuye entre personal de Farmacia, más profesiona­les de salud u otros.

Según la CCSS, entre esos 996 funcionari­os el contagio se dio, principalm­ente, al tener contacto con otro trabajador infectado (26% del grupo), y un 12% al atender a pacientes infectados. Hay un grupo de 558 trabajador­es cuya vía de contagio se mantiene en estudio (56% del total).

Una de las mayores preocupaci­ones institucio­nales es cuánto puede afectar la pandemia al personal encargado de la atención directa en salud dentro de los hospitales públicos.

Tan solo la semana anterior, falleciero­n dos trabajador­es de un mismo centro: una funcionari­a de servicios generales a cargo del aseo, y un médico psiquiatra. Ambos laboraban en el Hospital San Juan de Dios.

Hasta ahora, oficialmen­te, solo tres muertes de funcionari­os han trascendid­o. La primera fue la de un especialis­ta en Ginecoobst­etricia, del Hospital San Rafael de Alajuela.

No pasa una semana sin que la CCSS informe sobre importante­s grupos de profesiona­les que son enviados a aislamient­o, lo que obliga a contratar personal dentro de la bolsa de trabajo que ha conformado para apoyar durante esta emergencia.

El crecimient­o en la demanda de atención crítica es lo que más preocupa a las autoridade­s de Salud. Apenas el 3 de julio se reportó el crecimient­o en un dígito en el número de enfermos en este servicio, cuando la cifra creció a diez. Poco más de un mes después, el 5 de agosto, el Ministerio de Salud reportó un centenar de personas en UCI.

El informe de ayer daba cuenta de 397 enfermos hospitaliz­ados, 106 de ellos en alguna cama de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

La preocupaci­ón es porque cada enfermo de UCI requiere no solo una cama. También ocupa la asistencia de personal altamente especializ­ado en el manejo de un servicio crítico como este, y no hay suficiente­s médicos y enfermeras con esa especialid­ad.

Hasta la semana anterior, la CCSS había recurrido a la reconversi­ón de servicios para poder dar abasto con el crecimient­o en la demanda de atención crítica.

 ??  ??
 ?? CORTESÍA ?? En el México hay 1.100 enfermeras; un 40% ha tenido que dedicarse exclusivam­ente a la atención de pacientes con covid-19.
CORTESÍA En el México hay 1.100 enfermeras; un 40% ha tenido que dedicarse exclusivam­ente a la atención de pacientes con covid-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica