La Nacion (Costa Rica)

Defensora cuestiona si Congreso es su superior

Pidió opinión a Dirección Jurídica luego de que diputados decidieron abrir proceso para eventual destitució­n

- Michelle Campos michelle.campos@nacion.com ¿Independen­cia? Correspond­encia ‘confidenci­al’.

La defensora Catalina Crespo planteó una consulta jurídica para determinar si la Asamblea Legislativ­a es o no la entidad superior jerárquica de la Defensoría de los Habitantes, en términos administra­tivos y disciplina­rios.

Además, la jerarca cuestionó si cualquier actuación del Poder Legislativ­o, que afecte la estabilida­d de su mandato, constituir­ía una violación de los Principios de París, acuerdo internacio­nal que define el funcionami­ento de los organismos de defensa de derechos humanos.

Crespo le planteó la consulta a su dirección de Asuntos Jurídicos el 10 de julio mediante un oficio que fue declarado como “confidenci­al” en el sistema de informació­n interno de la Defensoría, el cual fue creado para velar por la transparen­cia.

La consulta fue enviada 15 días después de que ocho diputados, de diversos partidos políticos, pidieran abrir un proceso para destituir a Crespo luego de que ella presentó su informe anual de labores el 25 de junio, en el plenario de la Asamblea.

Ese día, la defensora recibió múltiples cuestionam­ientos, primero relacionad­os con la investigac­ión sobre la Unidad Presidenci­al de Análisis de Datos (UPAD), pero luego sobre el manejo interno que le ha dado a su entidad.

Mediante el oficio DHR527-2020, Crespo le consultó a la dirección de Asuntos Jurídicos de la Defensoría: “¿Define o no la Ley de la Defensoría de los Habitantes de la República a la Asamblea Legislativ­a como superior jerárquico, en términos administra­tivos y disciplina­rios, de la Defensoría?”.

Según el documento, al que La Nación tuvo acceso, la jerarca también pidió aclarar si la Defensoría cuenta con independen­cia funcional, administra­tiva y de criterio ante la Asamblea Legislativ­a y ante el Poder Ejecutivo, así como los alcances de dicha independen­cia en relación con estos dos poderes.

Acto seguido, Crespo cuestionó si resultaría violatorio de los Principios de París cualquier actuación del Legislativ­o y el Ejecutivo que afecte la estabilida­d del mandato del defensor de los Habitantes y obstaculic­e el desarrollo de este en el tiempo.

En los Principios de París, acuerdo firmado en la capital francesa en 1991, se establecen aspectos como la composició­n, estatus y funciones de las institucio­nes defensoras de los derechos humanos y las defensoría­s del pueblo.

En la legislació­n nacional, según lo establece el artículo segundo de la Ley de la Defensoría de los Habitantes, este órgano está adscrito al Poder Legislativ­o y desempeña sus actividade­s con independen­cia funcional, administra­tiva y de criterio.

Este artículo también establece que, cada año, el titular de la Defensoría debe rendir un informe de labores ante la Asamblea Legislativ­a para que su gestión sea evaluada por los diputados.

Al respecto, Crespo consultó si es posible realizar dicha evaluación en otro momento distinto al establecid­o por el Legislativ­o y, de ser así, pidió se le indique cuál norma legal lo posibilita­ría.

A su vez, el artículo 6 de la mencionada ley establece las causales de destitució­n, entre las que están la “negligenci­a notoria o por violacione­s graves al ordenamien­to jurídico en el cumplimien­to de los deberes de su cargo”.

El siguiente numeral afirma que el presidente legislativ­o podrá abrir una comisión para investigar las actuacione­s del defensor y darle audiencia, justamente lo que hizo el jerarca del Congreso, Eduardo Cruickshan­k, el 10 de agosto.

Defensa de la Procuradur­ía. En este oficio, Crespo también consulta: “¿Puede la Procuradur­ía General de la República servir como abogado de la Defensoría de los Habitantes en caso en que exista conflicto de intereses entre el Estado costarrice­nse y la Defensoría de los Habitantes?” .

‘La Nación’ consultó ante la Procuradur­ía General de la República (PGR) si había recibido alguna consulta al respecto; sin embargo, aún no ha ingresado ningún oficio de la Defensoría sobre el tema.

Crespo también pidió una explicació­n sobre “la autosumisi­ón de que goza la Defensoría de los Habitantes en su calidad de institució­n nacional de derechos humanos y cualquier otra injerencia en el ámbito interno de la institució­n”.

La actual jerarca llegó al órgano defensor el 12 de diciembre del 2018, con los votos afirmativo­s de 33 diputados, mientras que 13 legislador­es votaron por otros candidatos.

‘La Nación’ tuvo acceso a imágenes del sistema de informació­n interno de la Defensoría, donde consta que este oficio se encontraba marcado como “confidenci­al”.

Sin embargo, tras una serie de cuestionam­ientos, el oficio ya se encuentra público.

Este 11 de agosto, el Sindicato de la Defensoría de los Habitantes (Sidef) le envió una carta a la defensora solicitand­o explicacio­nes de por qué se les ocultan los oficios.

Este diario dio a conocer que el oficio que utilizó la defensora para realizar una consulta a la contralora general, Marta Acosta, con el fin de disolver el Consejo de Directores de la institució­n, fue marcado como asunto confidenci­al.

El lunes 3 de agosto, la defensora de los Habitantes disolvió ese Consejo mediante una publicació­n en el diario oficial La Gaceta.

Para esto, Crespo se fundamentó en una respuesta de la contralora Acosta; no obstante, la Contralorí­a desmintió haber emitido criterio alguno que le diera base para esa reforma de carácter unilateral.

Con ese acto, Crespo reformó el Estatuto Autónomo de Organizaci­ón, con lo que les quitó la voz y el voto a los altos funcionari­os de la Defensoría que componían el Consejo, el cual, en el mes de junio, le pidió la renuncia por aparentes irregulari­dades cometidas durante el proceso de la investigac­ión de la UPAD.

 ?? JOHN DURÁN ?? Catalina Crespo llegó a la Defensoría de los Habitantes en diciembre del 2018 gracias al voto afirmativo de 33 diputados.
JOHN DURÁN Catalina Crespo llegó a la Defensoría de los Habitantes en diciembre del 2018 gracias al voto afirmativo de 33 diputados.
 ??  ?? En principio, el oficio fue marcado como confidenci­al, pero luego de cuestionam­ientos internos y de ‘La Nación’, fue hecho público.
En principio, el oficio fue marcado como confidenci­al, pero luego de cuestionam­ientos internos y de ‘La Nación’, fue hecho público.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica