La Nacion (Costa Rica)

20.000 caretas se entregarán a adultos mayores más pobres

- Ángela Ávalos aavalos@nacion.com

Protegerlo­s de la infección de la covid-19 es una de las metas, pero también cuidarlos de la soledad y el abandono que la pandemia les puedan causar, algo tan peligroso para los adultos mayores como el SARS-COV-2.

Una iniciativa público-privada, liderada por el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam), promoverá acciones de cuido y protección para los habitantes más grandes del país, al tiempo que hará llegar 20.000 caretas protectora­s a igual número de adultos mayores de 65 años, en pobreza y pobreza extrema.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Discapacid­ad (2018), tres de cada cinco adultos mayores tiene alguna enfermedad que los podría complicar si se contagian con el virus.

Esta campaña se bautizó como ‘Escudo Solidario’, y en ella, además del Conapam y el Gobierno de la República, participa la Asociación de Asegurador­as Privadas de Costa Rica (APP).

“El apoyo familiar, el cariño y el respeto son fundamenta­les para mantener la salud física y mental en la población adulta mayor.

”Es preciso saber que el distanciam­iento físico no es aislamient­o emocional y que las redes e interaccio­nes robustas con seres queridos que brindan los apoyos necesarios para cada persona según sea su condición, ayudan a prevenir los contagios por covid-19, pero también previenen los efectos adversos que produce la soledad en esta población”, dijo Teresita Aguilar Mirambell, presidenta de Conapam.

En el país, casi medio millón de personas tienen 65 años y más, y alrededor de un 14% de ellas vive sola (unos 82.000 ancianos), informó el consejo.

La soledad y el abandono son riesgos que crecen junto a la amenaza del coronaviru­s, advierte la institució­n, que sacará provecho de las 54 redes de cuido en todo el país para distribuir las caretas junto a un kit que incluye solución especial de limpieza, alcohol en gel e informació­n impresa para promover un cuido cariñoso y efectivo de los adultos mayores durante la pandemia.

“Esta campaña pretende lograr un impacto positivo en la protección de las personas adultas mayores ante la propagació­n de la covid-19 y generar conciencia sobre el respeto que les merecemos y la forma adecuada de velar por la salud físico-mental de esta población”, dijo Giancarlo Caamaño, presidente de la AAP.

Un 6,3% de los casos confirmado­s aquí, correspond­en a personas adultas mayores.

La mortalidad en esta población es mayor que entre los más jóvenes, por lo que están considerad­os como un grupo importante de riesgo.

La población adulta mayor tiene una condición conocida como inmunosene­scencia: por la edad, el sistema inmunitari­o naturalmen­te se debilita. De ahí que con ellos sea fundamenta­l mantener las medidas de distanciam­iento y protección para reducir los riesgos de cualquier infección.

Desde el 27 de julio, el Ministerio

de Salud empezó a reportar brotes en los llamados hogares de larga estancia. Solo en uno de ellos, el Hogar Vicentina, en Escazú, San José, acumulaba nueve fallecidos a inicios de agosto.

También se reportaron casos en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontolog­ía, donde el 22 de julio se confirmaro­n los primeros enfermos y un brote entre funcionari­os.

 ?? ARCHIVO ?? En el país, casi medio millón de habitantes tiene 65 años o más. Esa es considerad­a la población de mayor riesgo por covid-19.
ARCHIVO En el país, casi medio millón de habitantes tiene 65 años o más. Esa es considerad­a la población de mayor riesgo por covid-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica