La Nacion (Costa Rica)

Auditoría reprueba los reportes sobre el crédito de $500 millones del CAF

››Primeros oficios entregados no son claros ni fiables, según ente contralor

- Yeryis Salas yeryis.salas@nacion.com

Las primeras rendicione­s de cuentas del Gobierno, sobre el uso que le ha dado a los $500 millones del préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), no aprobaron el filtro de la Contralorí­a General de la República (CGR).

Una auditoría de la CGR determinó que los reportes del Ministerio de Hacienda no son lo suficiente­mente claros ni fiables, pues carecen de detalles y de documentac­ión sobre el uso de los recursos. Por ello, el órgano contralor se abstuvo de emitir una opinión.

“No fue posible obtener evidencia suficiente y apropiada de la auditoría”, dice el informe DFOE-SAFIF-00011-2020.

En el estudio, emitido el 26 de junio, la Contralorí­a señaló que los reportes del Gobierno sobre la ejecución del préstamo carecen de un “informe detallado y documentad­o sobre los recursos ejecutados con los fondos del préstamo CAF”.

Las rendicione­s de cuentas de Hacienda, además de que llegaron tarde, carecen de insumos detallados sobre la distribuci­ón y utilizació­n

de recursos y cumplimien­to de objetivos.

La CGR precisó que el Poder Ejecutivo debe cumplir con “mecanismos de divulgació­n ante los usuarios, entrega oportuna de los informes y el establecim­iento de una estructura de control interno para preparar y presentar informació­n razonable sobre la ejecución de estos fondos”.

Este crédito, que equivale a cerca de ¢290.000 millones, fue aprobado el 24 de marzo anterior por la Asamblea Legislativ­a, con el fin de financiar la atención de la crisis de la covid-19, y para amortizar la deuda pública.

El objetivo original del préstamo era mejorar el endeudamie­nto público; sin embargo, el impacto financiero de la pandemia obligó a modificar su finalidad para destinar parte de los recursos a los damnificad­os económicam­ente.

La línea de crédito había sido otorgada por el CAF desde abril del 2019.

Detalles. Según la informació­n brindada por la cartera de Hacienda al CGR, al 30 de mayo anterior, se habían ejecutado ¢11.400 millones de los ¢17.100 millones destinados al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), para subsidiar personas afectadas económicam­ente por la emergencia.

Además, ya se habían gastado ¢46.355 millones de los ¢57.452 millones entregados a la Dirección Nacional de Empleo, órgano adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), entidad que asiste a los trabajador­es golpeados por la crisis mediante el bono Proteger.

Asimismo, para esa fecha, no se habían ejecutado los ¢216.157 aprobados para la amortizaci­ón de títulos de largo plazo de la deuda pública.

Los rubros quedaron definidos con la publicació­n del primer presupuest­o extraordin­ario, avalado por los legislador­es el 24 de abril.

El artículo 2 de la ley del préstamo establece que “el Poder Ejecutivo deberá remitir a la Contralorí­a General de la República un informe quincenal, detallado y documentad­o, sobre la forma en que se está ejecutando el recurso”.

En este caso, los primeros reportes constaron de dos oficios, de dos páginas cada uno, con la descripció­n presupuest­aria de los recursos del préstamo y la aclaración de que parte de los fondos los ejecutará el IMAS y otra parte se asignará a “personas que se vieron afectadas por la emergencia covid-19, a los cuales les fue reducida o suspendida su jornada laboral”.

No obstante, debido a la falta de detalles, la CGR comentó el asunto con el Ejecutivo para que aplique “los ajustes y las medidas correctiva­s para los próximos informes”.

Además, la Auditoría expuso que, en el primero de dos oficios, entregado el 18 de mayo, el Gobierno no especificó que ¢71,4 millones no fueron depositado­s a los beneficiar­ios de los subsidios, principalm­ente por problemas con cuentas bancarias.

En el segundo oficio, del 11 de junio, no se incluyó que ¢73,62 millones no fueron pagados, tras inconvenie­ntes con 605 transferen­cias.

La ley 9.833 indica que el préstamo del CAF “tendrá un plazo de hasta 18 años, con un periodo de gracia de hasta 36 meses contados ambos a partir de la fecha de entrada en vigencia”

Además, detalla que “la amortizaci­ón del Préstamo se efectuará mediante el pago de 31 cuotas semestrale­s, consecutiv­as y, en lo posible, iguales, a las cuales se añadirán los intereses devengados al vencimient­o de cada uno de los periodos de intereses”.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? La Contralorí­a pidió al Gobierno aclarar detalles sobre el destino de los $500 millones del crédito CAF.
RAFAEL PACHECO La Contralorí­a pidió al Gobierno aclarar detalles sobre el destino de los $500 millones del crédito CAF.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica