La Nacion (Costa Rica)

Sube cifra de ahogados tras reapertura en playas y ríos

Víctimas pasan de 2 a 13 en un mes; imprudenci­a incide en mayoría de casos

- Eillyn Jiménez B. eillyn.jimenez@nacion.com Cruz Roja

“Ninguno de los cuerpos llevaba chaleco salvavidas, lo que es un agravante en estas circunstan­cias si no se está acostumbra­do a vivir o estar en el mar”.

Esas fueron parte de las declaracio­nes brindadas el pasado 9 de agosto por Martín Arias Araya, director del Servicio Nacional de Guardacost­as (SNG), al confirmar la muerte de dos hombres y dos mujeres en un accidente acuático registrado en el Pacífico sur.

Las víctimas fueron identifica­das como Ligia Naranjo Delgado (41 años), Francisco Javier Montero Brenes (34), Roy Elizondo Picado (51) y Yesenia Miranda Castro (46).

Ellos se encontraba­n de paseo en Golfito, Puntarenas, y como parte de una actividad recreativa salieron a pescar en aguas del golfo Dulce el 8 de agosto en horas de la tarde.

Por motivos que aún se desconocen, en el recorrido tuvieron inconvenie­ntes y la lancha en la que viajaban apareció semihundid­a un día después.

El andar sin chaleco salvavidas en un viaje de este tipo, ya sea por comodidad u otro motivo, es uno de los factores que, a criterio de los socorrista­s, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en un accidente acuático.

Jim Batres, subdirecto­r operativo de la Cruz Roja Costarrice­nse, considera que estos percances suelen ocurrir por diversas circunstan­cias, entre estas exceso de confianza, descuidos y desacato de recomendac­iones básicas para estar en la playa, un río, una piscina o mar abierto.

Para el funcionari­o, una de las claves al llegar a un sitio es conversar con los vecinos, ya que ellos conocen el comportami­ento de las aguas y pueden brindar una serie de consejos a los vacacionis­tas.

“Una de las primeras recomendac­iones que damos es que hablen con los lugareños de los puntos más seguros para disfrutar del agua. Ellos conocen el comportami­ento, recomienda­n sitios seguros.

“En Jacó, por ejemplo, las mismas personas que venden cosas o alquilan sombrillas y sillas indican los puntos que se deben evitar. Igual ocurre cerca de ríos, donde los vecinos pueden dar recomendac­iones a personas que nunca han estado en esos lugares”, explicó Batres.

Exceso de confianza. Pese a las sugerencia­s que se pueden obtener de personas que conocen una zona, Batres sabe que en ocasiones los vacacionis­tas llegan a un lugar y se confían de que saben nadar o de que la marea está tranquila.

Para él, uno de los elementos esenciales es estar consciente de que no es lo mismo nadar en una piscina, que hacerlo en el mar o un río, ya que ahí se deben valorar las corrientes.

“Cuando se vacaciona en un sitio que no se conoce bien, no se puede saber cuál es el comportami­ento de las corrientes o reconocer si hay corrientes de resaca. En estos casos, una persona no se puede confiar de sus capacidade­s de nado, ya que en cada ambiente las condicione­s son particular­es”, aseveró el funcionari­o de la Cruz Roja.

Mencionó que al estar de vacaciones, hay quienes quieren aprovechar el tiempo al máximo y no esperan un periodo prudencial para volver a entrar al agua.

Batres recomienda que después de comer se repose por al menos una hora y 30 minutos, lo cual puede evitar un trastorno dentro el agua.

Asimismo, recalca que ingresar al mar o a una piscina bajo los efectos del alcohol o alguna sustancia que altere los sentidos es peligroso, ya que ante una emergencia la capacidad de reacción estará disminuida.

Por otra parte, recomienda que en caso de estar con niños, estos no se dejen solos y sean

“UNA DE LAS PRIMERAS RECOMENDAC­IONES QUE DAMOS ES QUE HABLEN CON LOS LUGAREÑOS DE LOS PUNTOS MÁS SEGUROS PARA DISFRUTAR DEL AGUA. ELLOS CONOCEN EL COMPORTAMI­ENTO, RECOMIENDA­N SITIOS SEGUROS”. Jim Batres

vigilados constantem­ente, pues para un accidente solo se requieren algunos segundos.

Los consejos de Batres son compartido­s también por oficiales de Guardacost­as, quienes consideran que esas medidas no solo permitirán disfrutar de una manera responsabl­e y segura, sino también, proteger a la familia o los amigos con los que se viaje.

Agregaron que, aunque es difícil, al ser arrastrado por una corriente se debe procurar mantener la calma, así como portar un elemento que llame la atención y que permita a los socorrista­s identifica­r que alguien requiere ayuda.

Más fallecimie­ntos. Las muertes de Naranjo, Montero, Elizondo y Miranda, así como la de tres hombres tan solo una semana después, engrosaron la lista de fallecidos en accidentes acuáticos durante el mes de agosto.

Hasta el pasado jueves 20 del mes, la Cruz Roja contabiliz­aba 13 víctimas mortales de estos incidentes, un 550% más si se compara con los dos decesos registrado­s durante los 31 días de julio.

El aumento en muertes coincide con la ampliación del horario permitido para estar en playas, así como con la flexibiliz­ación de medidas restrictiv­as con motivo de la pandemia de covid–19.

Vecinos de Limón y Puntarenas afirman que la cantidad de vacacionis­tas se ha incrementa­do en las últimas semanas, especialme­nte el 15, 16 y 17 de agosto.

Datos de Cruz Roja muestran que en un fin de semana normal el promedio de visitas a las playas es de 7.300 personas, mientras que para el periodo largo (de tres días) se registró un aumento de un 18%, es decir, que en total, se contabiliz­aron 8.614.

Agregaron que son los domingos los días en los que más bañistas se observan en las costas costarrice­nses.

Operativos regulares. Pese al incremento de vacacionis­tas, la Cruz Roja mantiene sus operativos normales en seis playas y de momento no tiene contemplad­a una mayor presencia de guardavida­s.

Aseguran que permanecen en contacto frecuente con organizaci­ones científica­s, para determinar si es necesario realizar algún cambio.

En la actualidad, los salvavidas de esa institució­n están presentes en bahía Ballena, playa Ventanas, Manuel Antonio, Cocles, Manzanillo y Tamarindo, donde se brindan recomendac­iones a las personas para disfrutar de un periodo de descanso seguro.

Regularmen­te, para la época de vacaciones es cuando aumenta la cantidad de socorrista­s en las costas como parte de operativos especiales que realizan diversas autoridade­s.

 ?? BOMBEROS PARA LN ?? Un hombre murió el 16 de agosto, luego de ser arrastrado por una corriente de agua en una catarata conocida como Velo de Novia, en Cerro Dantas, Heredia.
BOMBEROS PARA LN Un hombre murió el 16 de agosto, luego de ser arrastrado por una corriente de agua en una catarata conocida como Velo de Novia, en Cerro Dantas, Heredia.
 ?? ARCHIVO Ln ?? Según las autoridade­s, los bañistas deben tener en cuenta que es diferente nadar en el mar que hacerlo en una piscina o río.
ARCHIVO Ln Según las autoridade­s, los bañistas deben tener en cuenta que es diferente nadar en el mar que hacerlo en una piscina o río.
 ?? MSP ?? En la lancha rescatada en Golfito estaban los chalecos salvavidas, pero ninguno de los fallecidos del 8 de agosto, los portaban.
MSP En la lancha rescatada en Golfito estaban los chalecos salvavidas, pero ninguno de los fallecidos del 8 de agosto, los portaban.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica