La Nacion (Costa Rica)

‘Cada país debe tener el perfil de su jugador bien definido’

¿Cómo pasó la selección azteca de tener resultados discretos en seleccione­s menores, a ganar un mundial sub-17? Entrenador lo analiza

- José Pablo Alfaro R. jose.alfaro@nacion.com

¿Cómo fue que México pasó de tener resultados discretos en seleccione­s menores, a convertirs­e en campeón del mundo Sub-17 y ganar un oro olímpico? ¿Puede aparecer en Costa Rica el próximo Lionel Messi y cómo se debe trabajar si algún día llega?

Jorge Tello, director de visoría de la Federación Mexicana de Fútbol, conversó con ‘La Nación’ sobre el desarrollo de los futbolista­s jóvenes y los métodos que utilizan en su país para detectar a los mejores talentos. El entrenador participó en un congreso sobre fútbol de liga menor organizado por Alajuelens­e durante este viernes y sábado.

––¿Podría explicar el proceso que utilizan ustedes para descubrir y armar un equipo menor que dé buenos resultados?

—Como entenderás, es muy diferente el proyecto que se puede tener en un club, en relación a lo que debe tener alguien en una selección. ¿Por qué? Porque no tenemos el tiempo para desarrolla­r a los jugadores. En selección tenemos que traer al jugador para entregar resultados de inmediato en cualquiera de las categorías. En todas las categorías tenemos la misma clasificac­ión de talento que en la Selección Mayor. No solo pensamos en el futuro, sino en la actualidad, entonces basado en eso necesitamo­s tener a los mejores jugadores para cumplir con el modelo de juego, pero sobre todo, y subrayaría esto, a los futbolista­s en mejor momento.

—¿A qué atribuye el hecho de que México pasara de tener resultados discretos, a ser campeón del mundo?

—Al final es una idea muy similar lo que hacen clubes como Pachuca o Chivas, a lo que hace la selección. Tenemos una estructura muy fuerte y somos muy agresivos. Nos dan todas las herramient­as para desarrolla­r a los jóvenes a cualquier edad y a nivel nacional. Como sabes, México es un país muy grande, pero también muy diverso en cultura, biotipo y en situacione­s socioeconó­micas, que luego pueden ir marcando hacia donde va un talento y cuál es el potencial que tienen. Cuando lo entendemos todo es más fácil. La clave es conocer a fondo el país y cómo somos y después tener muy clara la búsqueda a nivel individual y de manera en que nos puedan ayudar a potenciar el modelo de juego.

––¿Cuando dice que México tiene una estructura muy fuerte a qué se refiere?

—Yo diría estructura fuerte a tener un presupuest­o muy fuerte y específico para el área de visoría, que no todos los clubes lo tienen. Diría que hay presupuest­o para tener una buena cantidad de visores, pero también de calidad de visores. Lo ideal es tener un visor en cada región, pero también un experto de cada región. Es decir, no solo a alguien que trabaje en el modelo de juego, sino que conozca a fondo la región y que incluso tenga una red formal o informal dentro de la zona que le pueda brindar informació­n de lo que va surgiendo.

––¿Cuántos visores tiene un país como México?

—En la selección mexicana contamos con un equipo de 10 visores, más los cuerpos técnicos de las seleccione­s, más la red informal. Y si me preguntas por Pachuca, yo diría que tiene una estructura más grande en cantidad de visores, pero su fuerza más importante son las academias que tiene por todo el país. Cada academia se vuelve un visor, pues no solo filtra informació­n de sus jugadores, sino de todos los talentos de la región.

––Costa Rica es un país pequeño y por lo tanto no tiene la cantidad de jugadores que podrían encontrars­e en México. ¿Cómo analiza esto?

—Si me preguntas por la dimensión del país pienso que para el área de visoría es muy importante tener muy clara la zona. Si es una región pequeña, sería sencillo encontrar un equipo de trabajo que pueda cubrir toda la región. Desde luego, yo no voy a decir que es una desventaja para México ser grande porque nos vemos beneficiad­os de que podemos buscar jugadores en un país con más de 120 millones de habitantes, pero sí se convierte en un tema más complicado encontrar a todos y generar las condicione­s.

––Usted hablaba ahora de que todos los países están en busca del ‘nuevo Messi’. ¿Puede en un país pequeño como el nuestro aparecer ese ‘nuevo Messi’?

—Sin duda alguna. Existe todavía la leyenda muy conocida de que todo mundo habla de Maradona, pero el mismo Maradona dice que había un jugador mejor que él en el mundo y era Jorge ‘Magico’ González (El Salvador). El talento puede estar en cualquier lugar y ejemplos hay miles. Zlatan (Ibrahimovi­c) es otro ejemplo. Hay que generar un entorno de competenci­a. Cuando lo descubra alguien, lo que hay que hacer es lograr que tenga el mejor desarrollo posible.

––¿Usted cree que al fútbol de Costa Rica le convenga casarse con un perfil de futbolista?

—No sé si la palabra es casarse, pero sí creo que en cada país hay que tener un perfil muy definido, pero para eso hay que tener muy claro el modelo de juego y del equipo.

––¿Cuántos jugadores reclutan ustedes por año?

—Te puedo decir que en cada categoría vemos al menos 500 jugadores y ya están prefiltrad­os con antelación. Han pasado un montón de filtros, ya te estoy hablando de la élite del fútbol mexicano. No nos medimos por la cantidad, sino por la calidad.

––¿Qué factores influyen para elegir los últimos 23?

—Son muy parejos, pero un factor que pesa es el jugador inteligent­e, que entiende perfectame­nte lo que tiene que hacer.

––¿Se puede parecer lo que hace Agustín en la Liga a lo que hace la Federación de México?

—Sí, por supuesto. Lo que él hace es algo que siempre hemos platicado. Es bueno saber que los objetivos se pueden lograr gracias a las ganas de hacer las cosas bien.

 ??  ?? Tello participó en congreso de liga menor organizado por la Liga.
Tello participó en congreso de liga menor organizado por la Liga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica